De interés

PULSANDO LA TECLA CONTROL CON LAS DE + O - , PUEDE CAMBIAR A SU GUSTO EL TAMAÑO DE LA PÁGINA EN SU MONITOR.

lunes, 28 de marzo de 2011

De mates y panzas verdes (Video)

Como cierre de la publicación de temas sobre el aniversario de Gualeguay, presentamos este registro en video de una tarde de fiesta o de un domingo cualquiera en la Plaza Constitución de esa ciudad. Mates, termos y panzas verdes, de tanto chupar la bombilla y también por las anécdotas de la historia entrerriana, que cuentan que nos arrastrábamos por el pasto emboscando al enemigo durante las luchas montoneras y de ahí las panzas verdes. Preferimos que sea por el mate. Todo se da cita en ese hermoso ámbito comunitario.

lunes, 21 de marzo de 2011

Fotógrafos de Gualeguay – 5 Alpires


 Peregrino Alpires

 Peregrino Alpires


 
No tenemos datos de este fotógrafo más allá de lo que puede leerse en la publicidad rescatada del anverso de una de las fotografías encontradas. Es muy interesante detenerse en la lectura del texto del aviso.

 











  






 La vestimenta de las personas nos sitúa en finales del siglo XIX, principios del XX. Su casa de imprenta, librería y fotografía, llamada Centenario,  estaba ubicada en Bartolomé Mitre y Concordia, dirección que no corresponde a la nomenclatura actual. Vale aclarar que el cambio más importante de nombres de calles y la divisoria determinada por las arterias 9 de julio y 25 de Mayo, se estableció el 17 de abril de 1950.

 






Alpires también incursionó, como otros fotógrafos, en la publicación de postales con fotografías de la Ciudad de Gualeguay, aunque en este caso era su propio editor, como puede verificarse en el anverso de una de sus postales. Hasta el momento no hemos podido comprobar las fechas de realización, tanto de las postales como de las fotografías.



sábado, 19 de marzo de 2011

¿Qué decimos cuando decimos Gualeguay?

Posibles significados de este vocablo

Como veremos, no existe acuerdo entre los estudiosos acerca de la etimología del toponímico Gualeguay. Es una palabra de origen guaraní que se presta a muchas confusiones por las distintas grafías utilizadas en los documentos históricos. Para esta nota nos hemos basado especialmente en dos libros que nos parecen de suma importancia para el tema: El Guaraní en Entre Ríos, ensayo de Gaspar L. Benavento y Toponimia Aborigen de Entre Ríos, Tesis de Doctorado en Letras de Josefa Luisa Buffa. Benavento realiza un recorrido por distintas interpretaciones sobre el origen y significado de la palabra mientras que Buffa la coloca entre los toponímicos de origen dudoso o desconocido junto a Calá, Gualeguaychú, Nogoyá y Villaguay.

Pero antes anotemos qué es lo que designa el vocablo.
En azul el recorrido del Gualeguay

Gualeguay: Es en primer lugar un río que corre de norte a sur en la provincia de Entre Ríos y desemboca en el Ibicuí, que es un brazo del río Paraná, frente a las islas Lechiguanas. En él desaguan una serie de arroyos por ambas márgenes. Los de mayor importancia por su caudal y su extensión, son: Arroyo Clé, Corrales, Lucas, Villaguay, Tigre y Raíces. La extensión del Gualeguay es de 350 Km y con sus tributarios constituye una cuenca que cubre un área de 20.450 Km2, el 26% del total de la superficie de la provincia. La palabra identifica también al departamento y a su ciudad cabecera.

Pérez Colman en su “Historia de Entre Ríos”, citado por Benavento, expresa: Para Deletang, el vocablo proviene de “gua-gua”, exclamación y de Y”, agua, separadas por la partícula “le”, que no existe en guaraní, agregada para suavizar la pronunciación. Primitivamente, la palabra debió ser “Guaguay” que significaría “Qué agua” o “Cuanta agua”, en forma admirativa o exclamativa.”

Don Benigno T. Martínez (también citado por Benavento) en su historia de la Provincia de entre Ríos, estudiando este vocablo, dice que carece de explicación satisfactoria la repetición de la sílaba “gua” y que es posible que el nombre primitivo haya sido “Cure-gua-y”. En este caso, la palabra querría significar “Río de la cueva del Chancho”, que estaría justificado por la presencia de numerosos animales silvestres de tal especie, en esos lugares.

Para don Manuel R. Trelles, el nombre primitivo del río Gualeguay era “Yaguarí”, que traducido significaría: “Río del Jaguar” o “Río del Tigre”.

En cambio Josefa Luisa Bufa, que ha estudiado los mapas antiguos, consigna que en el siglo XVII recibió el nombre de Iguiguiti y también Iuiquiti, como figura en las fuentes cartográficas de la época. Por nuestra parte podemos, con riesgo de equivocarnos, descomponer el primer término en sus significados guaraníticos: I, que ya sabemos que quiere decir agua; guigui, que es algo así como “ruido de algo que ocurre por debajo o subterráneamente, pero también, andar de un lado a otro en pos de algo; y finalmente ti, que como sufijo quiere decir “montón” o “gran cantidad”. Como término independiente tiene otros significados. Resumiendo, podría querer decir: “gran cantidad de agua que hace ruido por debajo” o, “gran cantidad de agua que anda de un lado para otro”, aduciendo probablemente al recorrido largo y sinuoso del río. En cuanto al segundo término Iuiquiti, entendemos que es una grafía deformada del primero porque no tiene equivalentes en idioma guaraní.

Agrega Buffa que en el siglo siguiente, el XVIII, figuró como tributario del río Uruguay, en el que desembocaba mediante dos brazos: el Gualeguay Grande, frente a Fray Bentos y el Gualeguay Chico, más al sur. También fue confundido con los actuales Gualeguaychú y Gualeguaycito.

En el mismo siglo XVIII fue denominado “Río de los Charrúas”, apareciendo trazado con bastante exactitud en 1782, con el nombre de “Gualeguay Grande Río”. Algunos  cartógrafos lo señalaron con otro vocablo guaraní, “Pacú”, que también nombra a un pez bastante grandecito, de carne muy rica especial para la parrilla.

Si bien para el año de la fundación de la ciudad, 1783, se había estabilizado el nombre, persistió no obstante cierta anarquía ortográfica en los documentos que lo mencionaban: Gualeyguay; Gualeguai; Gualeguaí y finalmente Gualeguay.

También es probable que el vocablo provenga de cuá, gua que quiere decir agujero; seguido de ne que equivale a hediondo; continuado por guasú que significa grande e i que es agua: traducido en conjunto como: “Río del lugar de la cueva hedionda”. Así lo explica A. Jovel Peralta en Toponimia Guaraní.

Por eso al pronunciar el vocablo Gualeguay, estamos diciendo muchas cosas quizá sin saberlo, además de nombrar al río que riega una vasta región de la provincia y a la ciudad que aún conserva los sabores tradicionales entrerrianos.


BIBLIOGRAFÍA

Benavento, Gaspar L., El Guaraní en Entre Ríos, Instituto Amigos del Libro Argentino, Buenos Aires, 1962.

Buffa, Josefa Luisa, Toponimia Aborigen de Entre Ríos, Instituto de Filología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA, 1966.

Ortiz Mayans, Antonio: Nuevo Diccionario Español-Guaraní, Guaraní-Español, EUDEBA, Bs. As.  1980.



sábado, 12 de marzo de 2011

La galleta nuestra de cada día (Video)

228º aniversario de la fundación de Gualeguay
Parágrafo Nro 1: Apuntes con migas

El presente cortometraje es el primer episodio de una investigación en curso sobre la galleta entrerriana, su origen en los tiempos históricos, sus implicancias sociales, culturales y laborales, su vigencia en la vida cotidiana, así como su presencia en la literatura regional.

Este documental esboza varios de los temas antes enunciados, mostrando de manera alternada, el proceso de fabricación de la galleta en la panadería Guerscovich de Gualeguay que, con ligeras actualizaciones tecnológicas, viene produciéndolas artesanalmente desde 1926.

Plantea además varias hipótesis sobre el origen de este producto que por su presencia en la vida de todos los días, no existen registros variados de documentos ni testimonios que nos hablen en forma detallada. No obstante aquí se deja constancia de lo alcanzado hasta hoy en la investigación, aportando información que trascienden los 200 años de vida independiente de nuestro país.

 
 Este documental obtuvo el 2do premio en el Concurso y Muestra de cortometrajes "Dos  Siglos Cortos, Entre Ríos en el Bicentenario de la Patria", organizado por la Asociación Mariano Moreno de Paraná, Entre Ríos, en el año 2010.


viernes, 11 de marzo de 2011

Fotógrafos de Gualeguay – 4 Kayayán

Mirdjan Kayayán es otro de los fotógrafos muy recordados en Gualeguay, especialmente por su serie de personajes populares de la ciudad fotografiados alrededor del año 1942.

De esta serie sólo hemos podido ver lo que publicara el diario El Supremo en oportunidad de conmemorarse los doscientos años de la fundación de Gualeguay, en 1983.

 

La calidad de las reproducciones que publicamos es bastante baja. Hay que tener en cuenta que provienen de la hoja de un diario de hace 28 años, época cuando estos impresos no eran comparables a los actuales. Además en este caso, el ejemplar que tenemos a mano, tiene una impresión con sus tintas muy lavadas, debiendo por nuestra parte oscurecerlas y retocarlas digitalmente.
 


El 11 de diciembre de 1951, paralelamente a una exposición de Ernesto Silva en Arkoft, se anuncia en El Debate la exhibición de la famosa serie de Kayayán en las vidrieras de la Fotografía La Moderna, sede de su estudio.

 








Ubicamos también a Kayayán el 21 de noviembre de 1934 a través de la fotografía registrada por él en el establecimiento de campo La Dolores, época que ya usaba el nombre de "La Moderna" para su negocio de fotografía.
 



Como todos los fotógrafos de todas las épocas, las fotos de casamiento ha sido un rubro también incursionado por Kayayán.



 










Timbrado usado por Kayayán


 Esta fotografía de Kayayán es de 1965, nos muestra 
el momento del discurso del Dr. Urteaga 
durante la inauguración del busto de Roberto Epele
en el cementerio de Gualeguay.

Sello en el reverso de una fotografía









martes, 8 de marzo de 2011

La casa de las rejas de Gualeguay

Una casa que llama mucho la atención no solamente cuando se la ve por primera vez, sino también en el andar cotidiano. Visitantes, turistas y pobladores seguramente no pueden dejar de detenerse o por lo menos mirar curiosos, esas rejas de diseño muy complejo y no menos atractivo.

Autorretrato de Quirós
Es una casa de familia ubicada en la esquina de Monte Caseros y 1º de mayo, frente a la esquina noreste de la Plaza Constitución. La casa fue construida por don Arturo Costa y su esposa doña Carlota Quirós de Costa, hermana del famoso pintor Cesáreo Bernaldo de Quirós.


Nicolás Epele en la época de realización de las rejas






Fue realizada en los talleres de herrería artística de don Nicolás Epele, padre de la muy conocida y querida en Gualeguay, profesora Celia Epele y del recordado maestro Roberto Epele. En un principio habían sido encargadas a la firma Vasena de Buenos Aires quienes manifestaron que no era posible hacerlas por razones técnicas. Don Nicolás  no estuvo de acuerdo con esa opinión y tomó el trabajo llevándolo a cabo con increíble maestría. Expertos en herrería de la actualidad quedan asombrados cuando observan los detalles de la realización absolutamente artesanal, especialmente en las uniones de las distintas partes.


La construcción es de 1913 y en 1937 fue adquirida por el Sr Antonio Berisso siguiendo hoy en manos de uno de sus herederos. Este apellido ha continuado hasta la actualidad para identificar a la propiedad entre los gualeyas como “la casa de Berisso”  y no como “la casa de Costa”  o “la casa de Quirós”.









Bibliografía
Nidya Rampoldi, Claudio Marcelo Piaggio, Daniel A. Gabriel, Patricia Míguez Iñarra – Espacios Públicos con Historia -  Ediciones del Clé, 2002

Fotografías
Jorge Surraco



domingo, 6 de marzo de 2011

Fotógrafos de Gualeguay – 3 Benedetto

Domingo Benedetto es el fotógrafo más recordado en Gualeguay no por conocimiento directo, dado que dejó la fotografía alrededor de 1940, sino por testimonios  orales y porque aún en las casas de antiguas familias de la ciudad, se suelen ver fotografías con su firma. 


Por el tipo de fotografía, la vestimenta de las personas fotografiadas en los trabajos de este fotógrafo, se puede decir  que Domingo Benedetto llegó a Gualeguay proveniente de Italia en los primeros años del siglo XX o finales del XIX.

                                                      






Este retrato de 1897 es adjudicado a Benedetto. Si es acertada esta adjudicación ya lo tendríamos a Benedetto en Gualeguay antes del cambio de siglo.





Los Barrandeguy del 6º









Emilio Ramezama y un amigo













 

Este retrato familiar realizado por Benedetto corresponde a Carlos Mastronardi en su primer año de vida acompañado por sus padres. Teniendo en cuenta que el poeta nació el 7 de octubre de 1901, podemos fechar esta imagen en 1902 y también a Benedetto en Gualeguay con  seguridad en ese año. 

Construcción del Puente Pellegrini - 1907




La foto de la construcción del Puente Pellegrini de 1907 se la adjudicamos a él por informaciones recibidas que nos hablan de una serie de fotos sobre el seguimiento de esa obra realizadas por Benedetto, hasta ahora no encontradas en nuestra búsqueda.



 
 
Dos fotografías de comunión de distintas épocas, evidenciadas por las diferencias de estilos fotográficos, fondos, poses y firmas del autor. Alrededor de 1920 una y mediados de la década de 1930 la otra.
 
 




Sabemos que Benedetto se casó con una joven gualeya, viajaron a Europa en luna de miel y los sorprendió allí la primera guerra mundial.


De regreso a Gualeguay, continuó con la fotografía hasta aproximadamente el año 1940, dejando al frente del estudio, situado en Carlos Pellegrini 135,  a Ernesto Silva, su ayudante y aprendiz desde hacía varios años.

Juliana Dorila Epele
Sara Babino - 1937
Hugo Gandini - 1939



Joyería La Nacional de Sanguinetti
Sucursal del Banco de la Nación
Benedetto incursionó también en la toma de vistas de la ciudad para el circuito de ventas de postales de Gualeguay. Estas imágenes son con seguridad de su autoría por el impreso del anverso que lo identifica como también a su editor, Eloy E. Cabrera.

Primer Mercado Modelo
 



 




 
   
Pueden notarse también los cambios en los soportes que utilizaba para enmarcar las fotos, a partir de lo cual podría verse el paso del tiempo observando los cambios de estilos en los diseños de esas cartulinas.
  


Bibliografía
Mastronardi, Carlos: Memorias de un provinciano, Ediciones Culturales Argentinas, Bs.As. 1967.
Investigaciones propias del autor de esta nota.

Fuentes de las imágenes
Museo Histórico Regional Juan Bautista Ambrosetti de Gualeguay
Familias: Argot; Benedetti; Bertazzi; Babino; Epele; Gandini; Razzeto; Gustavo Cichero.




sábado, 5 de marzo de 2011

Fotógrafos de Gualeguay – 2. Los anónimos

 En la mayoría de las fotografías no figura su autor. Esto no ocurre solamente con las fotos halladas en Gualeguay, sino que es una situación común en cualquier lugar del mundo. Aparte de los aficionados familiares, muchos profesionales aún hoy no identifican su autoría, sobre todo cuando se trata de trabajos comerciales. La tecnología digital, tanto en el registro como en la distribución de fotografías casi de manera simultánea con la toma , contribuye a potenciar exponencialmente  ese anonimato.

Rendimos tributo a esos incontables fotógrafos anónimos del pasado, publicando las fotografías más antiguas encontradas de supuesta producción gualeya, cuyos autores no han sido hasta hoy identificados.
Familiares y militares en las instalaciones del Regimiento 3 de Caballería.
 Si bien está fechada en 1900, debe ser de 1914 o posterior, dado que el Regimiento 3 de Caballería llega a Gualeguay el 31 de diciembre de 1913. Las instalaciones y el entorno si corresponden a dicho regimiento de acuerdo con otras fotografías que poseemos del mismo. Por otro lado la vestimenta de las señoras nos acerca a 1920. El registro, por su apariencia, debe ser de un profesional de la época.


 Lamentablemente la reproducción de esta fotografía ha cortado parte del papel adherido a la misma impidiéndonos conocer los datos que posee. Seguramente el original existente en el Museo Ambrosetti debe conservarlo. La fecha puede ser correcta por la apariencia general y el estilo de toma tan amplio y abarcativo, característico del siglo XIX y de los primeros años del XX. Los acercamientos fotográficos a las personas son de tiempos posteriores.

Corso de 1905 en la calle San Antonio

Por todo el aspecto general, vestimenta y actitudes de las personas ante la cámara fotográfica, que debe haber sido algo imponente, la fecha escrita en el margen puede ser correcta. En la parte inferior de la imagen se observa el empedrado o famoso granitullo que tanto dio que hablar en la historia de Gualeguay. El que vemos fue puesto en la calle San Antonio en 1888. La toma es de un fotógrafo profesional.

Sacando con bueyes a un auto del pantano
La parte que se ve del automóvil no nos alcanza, por lo menos a nosotros, para poder establecer el modelo y de allí la fecha aproximada de la fotografía. Pero esta escena era bastante común en los caminos de Entre Ríos y en tiempos de lluvias, hasta bien entrada la década de 1940. La toma puede haber sido hecha por un aficionado que viajaba en el automóvil, prestando más atención a lo que le resultaba novedoso (los bueyes) que al atascamiento del coche.
Don Pablo Exequiel Surraco, aproximadamente 1905
Inundaciones de 1940
 Roberto Sciutto, entonces Secretario Municipal del Dr. Guerrero Daneri, posa entre los evacuados en los galpones alquilados al Sr. Pérez Arzuaga. La toma es de alguien que trabaja en fotografía. Otras de las fotos del mismo lugar que poseemos, tienen una cobertura de casi 180 grados, lo que hace necesaria un equipo de gran formato con un óptica de focal corta o permita trabajar a la distancia que abarque todo el grupo manteniendo una aceptable definición. Por el “viñeteo”  que se observa en algunas de las otras fotos, deducimos que se trata de la primera posibilidad.

Hermanos, cuñados, concuñados y primos de paseo en la Plaza San Martín
A la derecha, hermanos, cuñados, concuñados y primos  han salido a pasear una tarde de domingo  encontrándose en la plaza y abajo, la foto de todo el grupo reunido, seguramente por alguna celebración, en la galería de una casa típica  de finales del siglo XIX y que aún se conservaba alrededor de 1950.
Ambas imágenes son obra de uno de los muchos fotógrafos minuteros o placeros o de plaza porque estas eran su espacio de trabajo aunque también solían ir a domicilio. Estas dos fotos nos muestran esas opciones.
                                                                                                          
Familia de doña Inés Sabatino

La máquina minutera no sólo era una cámara sino también copiadora o ampliadora combinada con cuarto oscuro de revelado, todo junto, ambulante y a la luz del día. En pocos minutos (de ahí el nombre) y por pocos pesos, cualquier persona podía tener el recuerdo de su paseo por un lugar público. Esas fotografías, las que aún puedan encontrarse, estarán diluidas y con un fuerte color amarillo, producto de la química utilizada y el poco lavado de los soportes posterior al revelado, que generalmente era hecho en las fuentes o bebederos de los parques, lo más corto y rápido posible, condenando a la postal a un rápido deterioro.

Pero por muchos años fue la única posibilidad para que personas humildes pudieran acceder a fijar la propia imagen, documentar sus viajes o paseos y compartirlos con  los seres queridos, en épocas que los equipos para aficionados no estaban popularizados ni existía la diversidad y accesibilidad que la actualidad nos ofrece.

Estos fotógrafos de plaza trataron de subsistir hasta hace no muchos años suplantando su vieja cámara por las Polaroid, versión pequeña y automatizada de la antigua minutera. Pero el  paso del tiempo, el cambio de costumbres y el avance tecnológico los dejó en el olvido. La historia de la fotografía, les debe una página.


Bibliografía
Vico, Humberto P.; Historia de Gualeguay, Tomo 1; Ediciones Colmegna; Santa Fe, 1972.
 Investigaciones propias del autor de esta publicación

Fuentes de las fotografías
Museo Histórico Regional Juan Bautista Ambrosetti, Gualeguay.
Familias Babino y Surraco