De interés

PULSANDO LA TECLA CONTROL CON LAS DE + O - , PUEDE CAMBIAR A SU GUSTO EL TAMAÑO DE LA PÁGINA EN SU MONITOR.

jueves, 24 de septiembre de 2015

GUALEGUAY EN EL SIGLO XIX Parte 2

Desarrollo Económico

Por el Licenciado Gustavo Cichero

     Ofrecemos la segunda parte de esta serie de notas sobre Gualeguay en el siglo XIX del Prof. Cichero. Hemos ampliado sus certeros datos y conceptos, con una serie de imágenes de nuestra cosecha que fundamentan las palabras de Gustavo y permiten apreciar el progreso económico de Gualeguay hacia fines de ese siglo y principios del XX.
Jorge Surraco – editor de este blog

Entrando en la segunda mitad del siglo XIX, Gualeguay mostraba una faceta casi primitiva, con montes e higueras que poblaban las calles periféricas, pantanos y montes de ñandubay y algarrobo que acompañaban aquel paisaje. Esta época era la de los jinetes, los carros y las pulperías, los que eran numerosos en Gualeguay por su economía rural.


Exterior de una pulpería de la época



Acarreo de la cosecha en la zona de Gualeguay

Estancia Sebastopol - Recolección de huevos de langosta.
A fines del siglo, la situación cambia. A la ganadería, principal actividad  económica de Gualeguay, se sumó la agricultura, que promovida por los inmigrantes que llegaban, logró un importante desarrollo.
La ganadería, el establecimiento de colonias agrícolas y las nuevas industrias, hicieron de Gualeguay,  hacia comienzos de 1890, un importante centro económico.
 
Establecimiento La Dolores - Depto Gualeguay - Foto Kayayán

Población de la Estancia Sebastopol
















      

 Avisos publicitarios publicados en el diario La Discusión de Gualeguay en el año 1888, que reflejan el desarrollo de la actividad agraria en los campos del Departamento y aledaños. 

       Otro dato a tener en cuenta es la publicidad de una casa comercial de Buenos Aires, que no lo haría si la plaza no ofreciera posibilidades de ventas.



Acompañando todos estos cambios, estuvo presente el Ferrocarril, uniendo puertos y puntos comerciales de la provincia



Publicación de La Discusión con información de horarios y precios del ferrocarril de Gualeguay a Puerto Ruiz -1888

Horarios del Central Entre-Riano - 1888







Servicios de Diligencias que combinaban con el tren - 1888.

Construcción del puente sobre el río Gualeguay.
Por otra parte, a fines de este siglo, los progresos vividos por la ciudad de Gualeguay en materia de obras públicas, fueron notables. Los destacados, fueron el empedrado de las principales calles, la construcción del Mercado de Abasto, camino carretero a Puerto Ruiz, puente sobre el río Gualeguay, se comienza la construcción del ramal ferroviario Gualeguay-Tala, se estableció el Parque Buenos Aires, se instaló el Registro Civil, se proyectó la instalación de una línea de tranvías y la construcción de la Casa Municipal.

Parque Buenos Aires, hoy Parque Quintana.

Primer Mercado Modelo de Gualeguay.

























Banco de la Nación Argentina, Suc. Gualeguay.

Palacios de Tribunales de Gualeguay.

























Agencia Huinca Ford - Gualeguay.
En materia industrial, Gualeguay era una de las ciudades más pujantes de la provincia. Tenía un saladero, una fábrica de carnes, un lavadero de lanas a vapor, el Edificio de la Estación del Ferrocarril, cinco Barracas y tres graserías, a las que se sumaban armerías, aserraderos, alpargaterías,  carpinterías, curtiembres, fábricas de conserva y molinos, entre tantas otras industrias.

Saladero de Puerto Ruiz - Depto Gualeguay
Por lo antes dicho, Gualeguay vive en las últimas décadas del SXIX, un progreso económico notable. La industria frigorífica arrojaba un saldo altamente positivo y Puerto Ruiz, era por entonces,  uno de los principales de la Provincia.





Otros dos avisos de una casa comercial de Buenos Aires, ofreciendo en este caso productos  importados para uso familiar, lo que indica el poder adquisitivo de parte de la población.





Publicados ambos avisos en el diario la discusión entre 1886 y 1888.



Un aviso más publicado en el diario La Discusión  de Gualeguay, de fines de 1887 que denota la actividad económica de Gualeguay en el siglo XIX. Es la convocatoria a posibles expositores para la famosa Exposición de París de 1889.
Si no se consideraba que en esta ciudad no habría la posibilidad de lograr interesados en la exposición de París, no se hubiese gastado dinero en la publicación. Lo que no hemos podido encontrar es el dato si hubo algún expositor de Gualeguay  en dicha exposición.





Según el historiador gualeguayense, Humberto P. Vico) “[…] son estos años […] decisivos en el progreso de Gualeguay, años que marcaron rumbos y una de las épocas más brillantes de su historia y que se extendió hasta fines del siglo XIX […]”[1]




FUENTES
Las fotografías pertenecen al Museo Amborsetti de Gualeguay y a los archivos personales de Gustavo Cichero y de Jorge Surraco.
Los recortes de diarios fueron extraídos de la Hemeroteca de la Biblioteca Carlos Mastronardi de Gualeguay, en una tarea de recuperación llevada a cabo por Gustavo Cichero.


[1] VICO, Humberto P. Historia de Gualeguay T 1. Santa Fe. Editorial Colmegna. 1972. Cap. XII  Pág.221.

domingo, 22 de marzo de 2015

GUALEGUAY EN EL SIGLO XIX – Parte 1



Instituciones, comercios y asociaciones populares
Por el Lic. Gustavo Cichero
Los conceptos tradicionales de los estudios históricos, sólo consideran tales a los hechos relacionados fundamentalmente con la actividad política y militar. Los actuales enfoques, afortunadamente, amplían el universo histórico a casi todas las acciones de la humanidad en el acto de vivir. Por eso mucho nos satisface publicar esta nota del Lic. Cichero que se ocupa de ese tipo de actividades en el Gualeguay del siglo XIX.
Jorge Surraco Ba - editor

Sociedad Española, hoy Escuela Técnica N°2
En el siglo XIX, Gualeguay era una ciudad donde convivían simultáneamente, gran cantidad de Sociedades sin fines de lucro. Pero de las numerosas que existieron, las sociedades de socorros mutuos, fueron las más populares hasta la aparición de la Sociedad Fomento Educacional.

Dentro de las mutualidades que se destacaron, por su accionar y número de adherentes, en el Gualeguay del siglo XIX, encontramos la “Sociedad Italiana de Socorros Mutuos” fundada el 12 de octubre del año 1868 y la “Sociedad  Española de Socorros Mutuos”, fundada el 8 de septiembre de 1879. 
Sociedad Italia










Banco Italia y Río de La Plata - Gualeguay

Al mismo tiempo que las instituciones sociales se organizaban, otras de distintas características también se constituían, como los bancos. El más importante de ellos fue el Banco Italia y Río de La Plata, fundado en el año 1872, el cual fue uno de los responsables, de que inmigrantes italianos llegaran a nuestra ciudad, fomentando la colonización y financiando el desarrollo de la agricultura y el incremento del comercio y las industrias.


Banco de la Nación Argentina - Gualeguay

Otra institución bancaria, fue la Sucursal del Banco de La Nación Argentina, establecida por el desarrollo económico y financiero que se vivía en la ciudad, teniendo entre sus consejeros al Dr. Antonio Medina, miembro fundador de la Sociedad Fomento Educacional y primer presidente de la misma.




En el plano de la actividad financiera bancaria, nos ha llamado mucho la atención la siguiente imagen que hemos hallado…


Pasada la sorpresa podemos apreciar que es un papel moneda emitidito por el Banco de Comercio de Gualeguay, por un valor al portador de cinco pesos bolivianos o su equivalente en oro al tipo de ley. La fecha no es claramente legible, quedando la duda si dice 1860 0 1869. No hemos podido determinar si se trata de papel moneda, aunque tiene aspecto de tal o de un bono de algún empréstito. En cualquiera de los casos, es una prueba de la pujanza económica existente en Gualeguay a mediados del siglo XIX.
(nota del editor)

Por ese entonces, se abrieron puntos de reunión, que con el tiempo se convertirían en tradicionales casas comerciales, bares o cafés.
Por el año 1835, abría sus puertas, la casa comercial de ramos generales y frutos del país “Carbone”, la cual existió hasta bien entrado el siglo XX.
Otro comercio destacado, nació a fines del siglo XIX y era la Casa Comercial “Bisso”, la cual fue fundada por el inmigrante italiano, oriundo de Génova, Don Tomás Bisso.
Esta reconocida casa en la ciudad de  Gualeguay, comenzó siendo un humilde almacén, que pronto alcanzó un importante desarrollo.

Casa Caliani

Otro establecimiento comercial, fue la “Casa Caliani”, fundada por el inmigrante italiano don José Caliani en el año 1885, en sociedad con don Lorenzo Chichizola.
Muchos inmigrantes radicados en esta ciudad, prosperaron en sus actividades, logrando una sólida posición económica.
Es de destacar, que estos hombres asumieron un fuerte compromiso con la tierra que los adoptó, participando y contribuyendo con todas las instituciones benéficas y filantrópicas que se hallaban en la localidad.
Todas las asociaciones que coexistieron en la ciudad, se complementaron entre sí, buscando el progreso de Gualeguay, pero tres, resaltaron sobre el resto por su espíritu inclusor y popular: El Teatro Nacional, La Sociedad de Socorros Mutuos “La Argentina” y  el Club del Progreso.

La importancia de estas organizaciones, radica fundamentalmente, en los resultados de sus acciones. De sus proyectos, nacieron una elite intelectual e instituciones que marcarían una etapa de prosperidad cultural, que llegaría hasta nuestros días. La Sociedad Fomento Educacional es un claro ejemplo de esta afirmación.

FUENTES

1) Diario “EL DÍA”. Segunda Sección.  22 P. Editado por T. Gráficos “Adelante” S.A. Gualeguay. Año VI Jueves 1º de Febrero de 1940. Nº 1565. Pág. 3.

2)Vico, Humberto P. Historia de Gualeguay. T1. Santa Fe. Editorial Colmegna.



miércoles, 28 de enero de 2015

Minas de plata en la costa del río Gualeguay



¿EL REY BLANCO EN GUALEGUAY?


Por el Profesor Gustavo R. Cichero

Existen en el pasado momentos olvidados que fueron en su tiempo, promesa de fortuna o de un posible cambio en la vida de un pueblo o de una región.
¿Verdad? ¿Fantasía? ¿Fábula de aventurero o persecución de un sueño?

En el siguiente trabajo de Gustavo Cichero podemos apreciar uno de esos anhelos que hubiese cambiado el destino de la ciudad de Gualeguay.

Jorge Surraco-editor


La “Leyenda del Rey Blanco”, es una de las primeras ficciones que circuló en estas latitudes del continente americano, después de la llegada de los españoles.
El nacimiento de esta leyenda, hay que remontarlo al viaje de Juan Díaz de Solís.
En 1516, el explorador español Juan Díaz de Solís, llegó al Río de la Plata, al que bautizó con el nombre de "Mar Dulce", pero su expedición no pudo afincarse, porque fue sorprendida por un ataque aborigen que los diezmó.

 Los sobrevivientes emprendieron el regreso a España, pero frente a la isla de Santa Catalina, en Brasil, naufragó una de las carabelas, salvando su vida y quedando en esta isla, 18 tripulantes. Uno de ellos, Alejo García, se convirtió en jefe del grupo y se relacionó con los aborígenes, los que afirmaban que remontando el río Paraná existía un reino, tan abundante en plata, que su monarca adornaba completamente su vestimenta con ese metal, y por ello se lo denominaba “El Rey Blanco". 

 Posteriormente al viaje de Solís, aproximadamente diez años después, el expedicionario Sebastián Caboto, rescató a uno de los 18 sobrevivientes y éste le contó sobre las riquezas que contenía una "Sierra de la Plata", en el nacimiento del río Paraná.
Tentados por el relato, Caboto y sus hombres, buscaron la Sierra de la Plata y las Tierras del “Rey Blanco”, pero jamás dieron con ellas.
De regreso en España, la leyenda se difundió tan rápidamente, que despertó el inmediato interés de los aventureros por visitar “El Nuevo Mundo” y así buscar al poderoso rey. Con este objetivo, otros conquistadores, como Pedro de Mendoza, Juan de Ayolas, Domingo Martinez de Irala y Alvar Núñez Cabeza de Vaca, intentaron, sin éxito alzarse con las riquezas.

Pero, ¿cómo se vincula Gualeguay con esta leyenda?
Hace 145 años atrás, en 1863, el profesor español Francisco Narvarte, radicado en nuestra ciudad, encontró lo que los expedicionarios españoles habían buscado sin éxito: ¡PLATA! Inmediatamente escribió al gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, comunicando el hallazgo. Así informaba: “Presento a registro una mina de mineral argentífero, que he descubierto en virtud de investigaciones practicadas desde el punto denominado Puerto de los Barriles – actual Parque Int. Quintana -, margen del río Gualeguay […] El terreno donde se han practicado las primeras investigaciones  del mineral debe ser de los baldíos que corresponden al Estado. […] de los ejemplares que se han levantado, que se hallan a flor de tierra, tratados por ensayos metalúrgicos, resulta que un botón metálico de ocho onzas de ley común, produce cuarenta gramos plata, unos cuarenta y siete kilogramos por cada cien kilogramos plomo metal consta del documento del análisis químico cuantitativo, practicado en el laboratorio de Burdeos […]1  

 Urquiza, interesado por el informe, concedió la mina a Narvarte y envió un veedor al lugar, que notificó: “Parece resultar que la ciudad de Gualeguay estuviera rodeada de una zona AURÍFERA, más o menos extensa, de aluviones y creaderos, cuya extensión, calidad, cantidad y valor de sus metales solo podrá calcularse con la práctica, auxiliada de la ciencia de que hoy se carece” 2

El tiempo pasó y otros acontecimientos que pusieron en juego la institucionalidad de nuestro país, sepultaron en el olvido la posibilidad de contar con el rico metal precioso.


REFERENCIAS
1 - BERNALDO DE QUIRÓS, Mario. “Hay plata en el Río”. Diario La Mañana. Gualeguay. Viernes 13 de septiembre de 1940. Pág. 1
2 – Idem.

FUENTES

* BERNALDO DE QUIRÓS, Mario. “Hay plata en el Río”. Diario La Mañana. Gualeguay. Viernes 13 de septiembre de 1940. Pág. 1

*VICO, Humberto P. Historia de Gualeguay T 1. Santa Fe. Editorial Colmegna. 1972. Págs. 156-160.



lunes, 25 de agosto de 2014

“LA MAÑANA”, UN DIARIO DE GUALEGUAY



Por el Lic. Gustavo Cichero

De los diarios existentes en Gualeguay, en el segundo cuarto del siglo XX, merece ser recordado <<La Mañana>>, destacado por ser fue el único que registró con los mayores detalles posibles, la crisis internacional sufrida durante la ‘Segunda Guerra Mundial’ (1939-1945), prestando atención a las distintas corrientes de información. Así, fue posible que convivan en el mismo diario dos agencias contrapuestas: Saporiti, cuyo corresponsal era Adrián Patroni y Roma Press, de la que Tomás Milani era su corresponsal. La primera claramente aliadófila y la segunda pro fascista.


 

Ambas agencias ocupaban la primera página de este diario, que solo contaba con una totalidad de cuatro páginas, de las cuáles tres se destinaban a artículos informativos y publicidades y una cuarta – la página dos – exclusivamente a avisos comerciales.
 










Antonio Arena, director de este matutino, lo fundó 
el 18 de marzo de 1932 y tenía como fin la publicación de noticias honestas y veraces. Destacaba <<El Litoral>> de Concordia, que era el diario dirigido por Arena, “De tendencia conservadora, política y socialmente [defiende el catolicismo y] opone la salud de su propaganda al sarampión del izquierdismo demagógico […]”(1)

Arena, no era un novato en la materia. Se inició en el periodismo en 1911, en la mesa de redacción del diario <<El Debate>> de Gualeguay, para alcanzar en 1919 la jefatura de dicho medio. Fue reconocido y considerado por sus colegas, como uno de los más grandes y prestigiosos periodistas de Entre Ríos, colaborando en la prensa provincial y nacional.
Tiempo después, fundó un semanario literario y social, llamado <<Nuevos Horizontes>>.
Más tarde, se separa de <<El Debate>> para fundar <<La Mañana>>. (2)  A lo largo de sus años de existencia, el matutino se definió a favor de los preceptos marcados por la Iglesia Católica. Así lo transmitía a su público lector:


 “[…] nos colocamos dentro de la Iglesia Católica: aceptamos todos sus dogmas seguimos sus orientaciones religiosas y sociales y esto basados no en su habitual sagacidad de ubicación histórica, sino en su carácter divino y en la infalibilidad de sus enseñanzas”.(3)


Al cumplir su octavo aniversario de vida, en 1940, afirmaba que:
 “[…] hemos realizado dentro de la medida de lo posible, el programa de bien público que nos impusiéramos, sirviendo con probidad los intereses morales, espirituales y materiales de la sociedad, bajo el gran lema de Dios, Patria y Hogar”. (4)

Hacia 1943, el diario, que resistía una fuerte competencia de sus colegas, - <<El Debate>>, <<El Día>>, <<Justicia>> y <<Atalaya>> - estaba constituido por tres personas: Antonio Arena, Carlos P. Carrera y Benigno Sánchez.
         
<<La Mañana>>, desapareció en 1944, cuando la Sociedad Anónima de Responsabilidad Limitada <<Adelante>> adquirió el diario <<El Debate>>, siendo contratados como Jefe de Redacción Antonio Arena y Administrador Benigno Sánchez. (5)



 REFERENCIAS 
1) LUQUE, Antonio de.  “La Mañana es un Vocero de la Argentinidad" La Mañana. N° 1483. Gualeguay, domingo 27 de marzo de 1938. Pag. 1 Col. 2.
2) Cf. Anón.  “Treinta años de labor periodística”. La Mañana. N° 2377.
Gualeguay, jueves 17 de abril de 1941. Pag. 1, Col. 1 y 2 y pag. 4, col. 2.
3) Anón.  “La palabra la tiene el pueblo”.La Mañana. N° 1749. Gualeguay, Sábado 18 de febrero de 1939. Pag. 1 col, 1.
4) Anón. “La Mañana”.La Mañana, N° 2071. Gualeguay, miércoles 20 de marzo de 1940. Pag. 1, col. 2.
5) Cf. Anón. “El Debate”. La Mañana. N° 3136. Gualeguay, Viernes 30 de junio de 1940. Pag. 1, col. 2 y 3.


martes, 24 de junio de 2014

Delitos en Gualeguay hacia 1891



Por el Profesor Gustavo cichero

Si bien la ola de delitos en nuestro país nos viene afectando desde larga data, en los últimos tiempos la inseguridad creció y la violencia recrudeció. Gualeguay no ha estado ajena a esta problemática y a diario podemos corroborar la existencia de delitos menores como otros de gran importancia.
Estos hechos nefastos, para muchos son novedosos y para los nostálgicos, antes no sucedían o en su defecto la autoridad policial resolvía los casos a la brevedad y con rigor. Sin ánimo de justificar nuestro presente, es importante conocer nuestro pasado, para saber que la situación ha sido preocupante desde mucho tiempo atrás.

Una plana del semanario
 "La Reacción", un semanario que existió en Gualeguay en la última década del siglo XIX, atendió esta problemática en varias notas, destinando un lugar especial a la Policía. Antes de leer las citas del diario, es preciso informar que ‘La Reacción’ defendía los principios políticos de la Unión Cívica, mientras que nuestros dirigentes municipales y policiales respondían al Conservadurismo.
 
Actualmente, en pleno siglo XXI, muchos vecinos de Gualeguay cuestionan el accionar de la policía. Hace más de cien años atrás la prensa también lo hacía. En ‘La Reacción’ del 4 de enero de 1891 se lee: “Nuestro vecindario ha visto con sorpresa las medidas de fuerza que la policía ha empleado contra algunos jóvenes distinguidos de nuestra sociedad [...] Lo que es censurable desde luego, es el rigor empleado por la autoridad al conducirlos a la cárcel y encerrar a algunos de ellos en calabozos, donde hay criminales […] Estas medidas abusivas que solo tienden a humillar al vecino pacífico no conducen a otra cosa, que a desprestigiar la misma autoridad, haciéndola odiosa para el pueblo […] Bueno es que los hechos referidos no se reproduzcan para honor de nuestra ciudad y porque la que más se desprestigiaría, sería la autoridad misma”. (1)

Después de un mes de publicado este artículo, el semanario destaca el accionar de la policía, asegurando que ha comenzado a tomar medidas moralizadoras contra “gente de vida airada”. Seguidamente, reconoce que “por ese camino es como conseguirá que el pueblo la respete y obtenga de la prensa independiente el aplauso sincero”. (2)

Dos meses después, en abril del mismo año, el señor Pedro Bordato denunció en la Policía que de su campo ubicado en el 8vo. Distrito habían robado mil quinientas ovejas. Sobre el hecho dice el semanario: “La policía se halla en la obligación de adoptar con todo rigor y actividad las diligencias que el caso reclama a fin de dar con el autor o autores del hecho denunciado, y devolver así la tranquilidad al vecindario” (3)

Veinte días después de denunciado el hecho por Bordato, ‘La Reacción’ publicó un nuevo artículo relacionado con el tema, descalificando el accionar de la fuerza pública. Así lo expresa: “Hasta ahora nuestra policía no ha conseguido averiguar ni el paradero de las ovejas que le fueron robadas al estanciero Dn. Pedro Bordato, ni mucho menos descubrir el autor o autores.
Tratándose de un robo de consideración y en el que es fácil obtener los indicios y medios necesarios para llegar a la completa averiguación del hecho, no es recomendable para la policía el resultado nulo que ha alcanzado hasta la fecha.
Más actividad y diligencia, señores encargados de la seguridad pública. Es preciso tener en cuenta que no se cree posible, o por lo menos fácil que mil y tantos animales lanares puedan desaparecer de un momento a otro sin dejar rastro alguno”. (4)


Referencias

1) Anón.  “Proceder Censurable”. La Reacción. Gualeguay, domingo 4 de enero de 1891.

2) Anón.  “Medidas policiales”. La Reacción. Gualeguay, domingo 22 de febrero de 1891.

3) Anón. “Robo de ovejas”. La Reacción. Gualeguay, domingo 19 de abril de 1891.

4) Cf. Anón. “El Robo de ovejas”. La Reacción.. Gualeguay, domingo 10 de mayo de 1891.