De interés

PULSANDO LA TECLA CONTROL CON LAS DE + O - , PUEDE CAMBIAR A SU GUSTO EL TAMAÑO DE LA PÁGINA EN SU MONITOR.
Mostrando entradas con la etiqueta La Realidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Realidad. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de junio de 2014

Delitos en Gualeguay hacia 1891



Por el Profesor Gustavo cichero

Si bien la ola de delitos en nuestro país nos viene afectando desde larga data, en los últimos tiempos la inseguridad creció y la violencia recrudeció. Gualeguay no ha estado ajena a esta problemática y a diario podemos corroborar la existencia de delitos menores como otros de gran importancia.
Estos hechos nefastos, para muchos son novedosos y para los nostálgicos, antes no sucedían o en su defecto la autoridad policial resolvía los casos a la brevedad y con rigor. Sin ánimo de justificar nuestro presente, es importante conocer nuestro pasado, para saber que la situación ha sido preocupante desde mucho tiempo atrás.

Una plana del semanario
 "La Reacción", un semanario que existió en Gualeguay en la última década del siglo XIX, atendió esta problemática en varias notas, destinando un lugar especial a la Policía. Antes de leer las citas del diario, es preciso informar que ‘La Reacción’ defendía los principios políticos de la Unión Cívica, mientras que nuestros dirigentes municipales y policiales respondían al Conservadurismo.
 
Actualmente, en pleno siglo XXI, muchos vecinos de Gualeguay cuestionan el accionar de la policía. Hace más de cien años atrás la prensa también lo hacía. En ‘La Reacción’ del 4 de enero de 1891 se lee: “Nuestro vecindario ha visto con sorpresa las medidas de fuerza que la policía ha empleado contra algunos jóvenes distinguidos de nuestra sociedad [...] Lo que es censurable desde luego, es el rigor empleado por la autoridad al conducirlos a la cárcel y encerrar a algunos de ellos en calabozos, donde hay criminales […] Estas medidas abusivas que solo tienden a humillar al vecino pacífico no conducen a otra cosa, que a desprestigiar la misma autoridad, haciéndola odiosa para el pueblo […] Bueno es que los hechos referidos no se reproduzcan para honor de nuestra ciudad y porque la que más se desprestigiaría, sería la autoridad misma”. (1)

Después de un mes de publicado este artículo, el semanario destaca el accionar de la policía, asegurando que ha comenzado a tomar medidas moralizadoras contra “gente de vida airada”. Seguidamente, reconoce que “por ese camino es como conseguirá que el pueblo la respete y obtenga de la prensa independiente el aplauso sincero”. (2)

Dos meses después, en abril del mismo año, el señor Pedro Bordato denunció en la Policía que de su campo ubicado en el 8vo. Distrito habían robado mil quinientas ovejas. Sobre el hecho dice el semanario: “La policía se halla en la obligación de adoptar con todo rigor y actividad las diligencias que el caso reclama a fin de dar con el autor o autores del hecho denunciado, y devolver así la tranquilidad al vecindario” (3)

Veinte días después de denunciado el hecho por Bordato, ‘La Reacción’ publicó un nuevo artículo relacionado con el tema, descalificando el accionar de la fuerza pública. Así lo expresa: “Hasta ahora nuestra policía no ha conseguido averiguar ni el paradero de las ovejas que le fueron robadas al estanciero Dn. Pedro Bordato, ni mucho menos descubrir el autor o autores.
Tratándose de un robo de consideración y en el que es fácil obtener los indicios y medios necesarios para llegar a la completa averiguación del hecho, no es recomendable para la policía el resultado nulo que ha alcanzado hasta la fecha.
Más actividad y diligencia, señores encargados de la seguridad pública. Es preciso tener en cuenta que no se cree posible, o por lo menos fácil que mil y tantos animales lanares puedan desaparecer de un momento a otro sin dejar rastro alguno”. (4)


Referencias

1) Anón.  “Proceder Censurable”. La Reacción. Gualeguay, domingo 4 de enero de 1891.

2) Anón.  “Medidas policiales”. La Reacción. Gualeguay, domingo 22 de febrero de 1891.

3) Anón. “Robo de ovejas”. La Reacción. Gualeguay, domingo 19 de abril de 1891.

4) Cf. Anón. “El Robo de ovejas”. La Reacción.. Gualeguay, domingo 10 de mayo de 1891.

sábado, 29 de enero de 2011

Ver y Conocer (video)


Comienzo de la serie televisita El día que el universo cambió de James Burke

En la publicación CERTEZAS DEL ENSEÑAR Y DUDAS DEL APRENDER, documento 2, citamos de memoria este fragmento de video. Posteriormente lo buscamos en nuestro archivo y nos pareció interesante publicarlo también para compartirlo y pueda servir para una mayor comprensión de lo que intentamos indagar.

viernes, 21 de enero de 2011

Construcción de la realidad-Percepción y discurso

El suceso, el hecho, no es lo mismo que la información del hecho, es decir la noticia.

La estructura del hecho pertenece al ámbito de lo real.

La estructura de la información pertenece al ámbito del signo.

La información es un discurso en cuanto nombra algo que
está ausente.

Lo real no puede ser nombrado sin convertirlo en discurso.

Nombrar es construir un discurso, en el que la realidad
emerge y lo real se aleja.

La realidad es el producto de un discurso.

Es de lo que hablamos. Es lo que decimos de lo real.

En lo que llamamos “realidad”, es necesario diferenciar dos planos:
Uno, comprensible, previsible, manipulable, comunicable
LA REALIDAD
Otro, imprevisible, azaroso, incomprensible
LO REAL

La realidad es el producto del entramado de códigos y
discursos con el que nos apropiamos de lo real.

Un mismo hecho puede dar lugar a múltiples informaciones.

La palabra informar tiene dos acepciones:
a) dar forma a algo
b) transmitir, comunicar, hacer circular información.

La realidad nace como producto del proceso en el que lo real
es dotado de forma mediante códigos.

La función de la información es la construcción de la realidad
que es siempre social y necesariamente intersubjetiva.

Cuando las ciencias reconocen lo provisional de sus teorías
y la imposibilidad de un conocimiento absoluto, formulan
la diferencia entre lo real y la realidad.

Las ciencias son instituciones de producción de realidad.
Bibliografía 
González Requena, Jesús
El espectáculo informativo – Madrid, Akal Comunicación 1989