De interés

PULSANDO LA TECLA CONTROL CON LAS DE + O - , PUEDE CAMBIAR A SU GUSTO EL TAMAÑO DE LA PÁGINA EN SU MONITOR.

sábado, 29 de enero de 2011

Ver y Conocer ( guión del video)

Acerca del ver, el ser y el conocer
Guión de la introducción del primer capítulo de la miniserie El día que el universo cambió, presentada por James Burke

Aportamos el guión del video que publicamos a continuación de esta entrada, para que las palabras que dice el presentador puedan ser estudiadas  con mayor facilidad.

                      
Toma 1
Plano General de una puesta de sol.
Entra por derecha de cuadro en Primer Plano, James Burke (conductor de la miniserie) y habla a la cámara.






Señala hacia atrás con un gesto de su cabeza.




JAMES BURKE:
-QUIERO CONTARLES UN CHISTE.
UNA VEZ ALGUIEN FUE A CASA DEL FILÓSOFO WINKELSTAIN Y DIJO:
HAY QUE VER QUE GRAN CANTIDAD DE IDIOTAS EXISTÍAN EN LA EDAD MEDIA.
ELLOS PODÍAN OBSERVAR LO QUE ESTÁ PASANDO DETRÁS DE MÍ,
EL OCASO Y PENSABAN QUE EL SOL GIRABA ALREDEDOR DE LA TIERRA, CUANDO TODO NIÑO PREESCOLAR SABE, LA TIERRA GIRA ALREDEDOR DEL SOL Y NO NECESITA SER MUY INTELIGENTE PARA SABERLO.
WINKELSTAIN RESPONDIÓ:
SI, PERO YO ME PREGUNTO, ¿CÓMO SE HUBIERA VISTO SI EL SOL HUBIERA GIRADO ALREDEDOR DE LA TIERRA?



Toma 2
Plano General del sol sobre l horizonte


JAMES BURKE (OFF):
-POR SUPUESTO QUE SE HUBIERA VISTO EXACTAMENTE IGUAL.

Sube la música.

-UNO VE LO QUE SU CONOCIMIENTO LE DICE QUE ESTÁ VIENDO.

Sube música


Toma 3
Primer Plano de espaldas de Burke, que se da vuelta luego de mirar el sol. Habla a la cámara



JAMES BURKE:
-BUENO, DE ESTO SE TRATA ESTA SERIE, SOBRE LO QUE USTED PIENSA QUE ES EL UNIVERSO Y SOBRE CÓMO REACCIONA USTED EN DIFERENTES OCASIONES SEGÚN SUS CONOCIMIENTOS Y CUANDO ESE CONOCIMIENTO CAMBIA, EL UNIVERSO TAMBIÉN CAMBIA. ESTO ES UNA VERDAD PARA TODA LA SOCIEDAD O PARA UNA PERSONA EN PARTICULAR.
TODOS SOMOS LO QUE SABEMOS EN ESTE MOMENTO. LO QUE SABÍAMOS AYER ERA DIFERENTE Y NOSOTROS ÉRAMOS DIFERENTES POR ESO ESTA SERIE SE VA A OCUPAR DEL PASADO, DE CÓMO ÉRAMOS YA QUE  LO QUE SABÍAMOS ERA DISTINTO EN ESE ENTONCES Y DE CÓMO A TRAVÉS DE LA HISTORIA, CADA VEZ QUE CAMBIABA NUESTRA VISIÓN DEL UNIVERSO Y CAMBIÁBAMOS NOSOTROS, ALGO NUEVO SE CREABA QUE AYUDARÍA A SER DEL MODO QUE SOMOS EN EL MUNDO MODERNO.
JUNTO CON ESA MANERA DE PENSAR DISTINTA QUE NOS HACE SER NOSOTROS MISMOS Y NO OTROS CON UN PUNTO DE VISTA DIFERENTE.

Ver y Conocer (video)


Comienzo de la serie televisita El día que el universo cambió de James Burke

En la publicación CERTEZAS DEL ENSEÑAR Y DUDAS DEL APRENDER, documento 2, citamos de memoria este fragmento de video. Posteriormente lo buscamos en nuestro archivo y nos pareció interesante publicarlo también para compartirlo y pueda servir para una mayor comprensión de lo que intentamos indagar.

Extrañas exequias en Gualeguay, 1861

Microhistoria en la estancia "Las Cabezas"
Desembarco por Bacle
Por Jorge Surraco

Woodbine Hinchliff, miembro de la Real Sociedad de Geografía de Londres, viajó por Brasil y Argentina en 1861, deteniéndose un tiempo en la estancia Las Cabezas de Gualeguay, Entre Ríos. Como resultado de ese viaje publicó uno de sus libros South American Sketches, traducido al castellano sólo en la parte que se refiere a la Argentina con el título Viaje al Plata en 1861, en la colección EL PASADO ARGENTINO, Librería Hachette, 1955. El fragmento que transcribimos y comentamos, fue recogido anteriormente por su traductor, José Luis Busaniche, en la compilación Lecturas de Historia Argentina (relatos contemporáneos 1527-1870),  con primera edición en 1939, reeditado en 1959 y 1971 con nuevo título, Estampas del Pasado,  por Solar Hachette. En este caso hemos consultado el tomo II de la reedición de Hyspamérica de 1986, que mantiene el último título y utiliza el primero como subtítulo.
 

Para ubicarnos mejor en la época del viaje de Woodbine, digamos que 1861 fue el año de la Batalla de Pavón que se libró el 17 de septiembre, que significó el fin de la Confederación Argentina presidida por Santiago Derqui y la reincorporación de la provincia de Buenos Aires que se había segregado en 1852, cuando sus representantes se retiraron del Congreso que estaba elaborando la primera Constitución Argentina que dio la primera organización al país. Recordemos también que la batalla de Pavón fue ganada militarmente por los ejércitos de la Confederación pero un inexplicable abandono del campo de batalla por parte de Urquiza, general en jefe de esos ejércitos, le da la victoria a Bartolomé Mitre que se enteró cuando estaba huyendo del combate luego de presenciar la fuerza arrolladora de la caballería confederada.

Lancero a caballo de Entre Ríos por Palliere


La situación de la provincia de Entre Ríos y de sus principales ciudades y villas, a pesar de las guerras, era floreciente en 1861, tal como lo expresa Humberto Vico en el primer tomo de su Historia de Gualeguay. Saladeros, caleras, graserías, fábricas de ladrillos, molinos, estancias, chacras y granjas, constituían la actividad económica. El departamento Gualeguay estaba integrado por diez distritos y contaba con 17.000 habitantes en esos años, de los cuales 7.000 vivían en la ciudad, que ya contaba con su primer colegio primario donde además se dictaban clases nocturnas para empleados y obreros. También recibía pupilos, medio pupilos y se daban clases a domicilio de idiomas y otras asignaturas. Puerto Ruiz desarrollaba una amplia actividad con barcos de carga como de pasajeros.
Todos estos datos los consigna Martín de Moussy, viajero francés del que nos ocuparemos en otra nota.  
          
Una carrera por Bacle

Volvamos ahora a la estancia Las Cabezas, donde Woodbine Hinchliff está alojado. El viajero británico, entre variadas  observaciones consignadas en su libro, registra la siguiente anécdota: El régimen alimenticio de exclusiva carne debe hacer maravilloso efecto en punto a la fortaleza y robustez entre los gauchos: Casi nunca están enfermos y se recuperan de los golpes con notable facilidad. Una tarde, sin embargo, al terminar el paseo diario y cuando estábamos desensillando y poniendo los recados sobre la empalizada, vino uno de los peones hasta míster Black y dijo al patrón que se sentía enfermo. Al parecer, tiempo atrás había sido arrojado del caballo por la embestida de un toro y no podía reponerse completamente. En verdad que me sorprendió este espécimen de enfermo gaucho, y pregunté a míster  Black si nunca se le habría muerto ningún peón.

Tropa de carretas-1858
Me contó entonces que uno de dos hermanos que trabajaban como peones en la estancia; fué traído una vez medio muerto por una caída idéntica a la ya mencionada. Con anuencia del hermano, trató de sangrarlo, pero la sangre no circulaba ya y en la misma noche el enfermo murió. El hermano sobreviviente pidió entonces permiso a míster Black para llevar el cadáver a enterrar a La Victoria, distante muchas leguas de la estancia, hacia poniente. Dio el permiso el patrón, y al día siguiente se levantó muy temprano para ver cómo se las arreglaban con el cadáver.

El muerto había sido vestido y colocado por sus camaradas en la posición acostumbrada (montado) sobre su propio caballo: las piernas bien atadas al recado; una estaca con horqueta en la punta, adecuadamente puesta, servía de soporte a la cabeza, bajo la barba y mediante otras varias ataduras y fajas, el cuerpo se mantenía firme y daba la impresión de que estaba con vida. 

Corrales de abasto por Bacle

El hermano del muerto montó entonces en su caballo, y como ambos animales estaban acostumbrados a viajar juntos, anduvo todo el día con el cadáver en esa posición, y llegó a La Victoria donde le dió piadosa sepultura. Aquello me pareció tan romántico, tan agreste y tan terrible al mismo tiempo como espectáculo, que no pude menos de imaginar la impresión que habría sentido quien se encontrara en el camino con aquella extraña pareja y lo terrorífico del contraste entre el agitado movimiento del caballo al galope y la pálida faz del jinete muerto.
(Se ha respetado la acentuación y la puntuación del original).

La galera-1857

Es comprensible el comentario del viajero inglés: “…tan romántico, tan agreste y tan terrible…”, lo mismo que el título del comentario, refiriéndose al traslado del gaucho fallecido. Quizá pueda parecer lo mismo desde nuestra mirada actual pero es probable que no lo fuera para el sentimiento nativo de la época, especialmente del campesino. Creo que el hermano no encontró manera más digna de trasladar a quien había sido en vida “un hombre de a caballo”. Por otra parte un traslado más convencional en un cajón que seguramente no tenía a mano o un camastro de arrastre sin ruedas e improvisado, como era también la costumbre de la época, copiada de los indios, hubiera sido de mayor incomodidad y mucho más lento el viaje. 

Gaucho enlazando por Bacle

El relato de míster Woodbine, agitó varias imágenes y datos en mi memoria. Alguien dijo alguna vez, no puedo precisar si poeta o historiador, que: “esta patria se hizo a caballo”.
Este maravilloso animal fue durante varios siglos el principal medio de transporte; maquinaria de guerra; herramienta de trabajo; factor de diversión y hasta poderosa fuerza motriz. No olvidar que los primeros tranvías fueron arrastrados por caballos; ni hablar de norias y piedras de moliendas, aunque aquí también competían las mulas. Y esto no ocurría hace mucho tiempo sino que hasta las décadas de 1950 y 1960, era habitual que lecheros y panaderos hicieran sus entregas en carros tirados por caballos, aún en las grandes ciudades del país. En el siglo XIX, el gaucho vivía más sobre el caballo que sobre la tierra, a tal punto que a muchos les costaba caminar, no se sentían seguros sobre las piernas. En esos años la mayoría de los hombres morían a caballo en las batallas. No cabría entonces en el sentir del hermano un traslado más adecuado del muerto hacia el lugar del entierro.


El Cid Campeador
Anacleto Medina









 Otras imágenes se agitan. Rodrigo Días de Vivar, El Cid Campeador, muerto sobre su caballo en plena batalla y atado a la montura por su gente, siguió aterrorizando a los moros. ¿Historia o leyenda? Nuestros gauchos, sin saberlo, se nutrieron de ambas. Por 1861, mientras el viajero inglés descansaba en “Las Cabezas”, el general gaucho Anacleto Medina, instructor de Pancho Ramírez por disposición de Gervasio de Artigas y supuesto salvador de La Delfina, con más de ochenta años, casi ciego, se hacía atar al caballo y la lanza al brazo para guerrear en los conflictos de su patria, la República Oriental del Uruguay. Claro que aún, como muchas otras de nuestro pasado, estas historias o leyendas, no han encontrado su canción de gesta. 


El carnicero por Bacle
 Otros temas pueden surgir para la reflexión y el análisis del texto de Woodbine Hinchliff, tales como las condiciones del trabajo rural en esos años, la alimentación, a la que el autor adjudica la pronta recuperación de las enfermedades de los gauchos, la falta de atención médica; todos temas recurrentes en los escritos de los extranjeros que visitaron la Argentina en el Siglo XIX.
 
Curiosidades de algunas ilustraciones que acompañan esta nota:
Las imágenes que han dejado los viajeros y litógrafos que visitaron la Argentina en el siglo XIX, así como los pintores e ilustradores locales, también son fuentes de información sobre usos y costumbres no debidamente estudiadas hasta el presente. Con respecto a nuestra reflexión sobre el gaucho y el caballo, hemos encontrado lo siguiente e invitamos a observarlas:

La familia del gaucho por Carlos Morel
  

“La familia del gaucho” de Carlos Morel: El título es para nosotros significativo dado que incluye al perro y al caballo que asoma su cabeza por el lado izquierdo. Lo que no podemos establecer es el rol del segundo personaje masculino.
 



“El mendigo” de César Hipólito Bacle: simplemente como nota curiosa de la presencia del caballo en la sociedad del Río de la Plata que hasta los mendigos pedían montados.








BIBLIOGRAFÍA
Busaniche, José Luis, Estampas del pasado, T II, Hyspamérica, Bs. As. 1986
Vico, Humberto P., Historia de Gualeguay, T I, Ediciones Colmegna, Santa Fe, 1972

miércoles, 26 de enero de 2011

Susurros de la laguna (Fotografías)

La Laguna de Chascomús durante
una de sus grandes inundaciones

Certezas del enseñar y dudas del aprender - 2

Documento 2

 El propósito de las palabras
es transmitir ideas.
Cuando las ideas se han comprendido
las palabras se olvidan.
¿Dónde puedo encontrar una persona
que haya olvidado las palabras?
Con ella me gustaría hablar.

Chuang-Tzu (filósofo taoísta)


Un recreo mirando televisión
En el comienzo del primer capítulo de la miniserie documental televisiva, El día que el universo cambió, el narrador o presentador registrado en un primer plano está mirando a la cámara  es decir, al telespectador. En el fondo puede apreciarse una puesta de sol. El narrador se dirige a su espectador diciéndole aproximadamente (citamos de memoria): “Hermosa puesta de sol. Este sol que sale por el este, hace su recorrido pasando por el cenit y se oculta en el oeste. ¡Qué maravilloso es que el sol gire alrededor de la tierra! (Silencio; sonríe) Claro, hoy hasta un niño del jardín de infantes sabe que es la tierra la que gira alrededor del sol. Pero, durante milenios la humanidad estuvo convencida de que la tierra era plana, que era el centro del universo y que el sol giraba alrededor de ella. Bajo este paradigma se construyeron cientos de civilizaciones, formas de gobierno y estilos de vida. Hoy sabemos que es la tierra en su movimiento la que produce el efecto que vemos. Pero alguna persona del común ¿ha visto a la tierra moverse alrededor del sol en forma directa y no mediante ilustraciones de los libros o dibujos animados?
Se pregunta finalmente el narrador: ¿cómo sería el efecto visual desde la superficie terrestre, si el sol se moviera realmente alrededor de la tierra...? (nuevo silencio antes de responder):
-Exactamente igual al que vemos todos los días”.
Por eso concluye: “Uno ve, lo que el conocimiento le dice que está viendo”.

(Sugerimos ver el video publicado en este blog titulado ser y conocer, así como el guión del mismo video también publicado)


Tampoco Copérnico, Galileo y Kepler tuvieron la posibilidad de la observación directa, pero a partir de la observación indirecta, la investigación y los cálculos matemáticos, pudieron construir un nuevo saber, una nueva física, la astronomía moderna y en definitiva un nuevo universo en la mente de las personas, en la medida que los nuevos conocimientos fueron aceptados. El cambio no fue fácil ni rápido. El universo anterior estaba tan arraigado y las nuevas teorías atacaban las bases en las que se sustentaban las sociedades de los siglos XV, XVI y XVII, con tal profundidad, que muchos partidarios de esas nuevas ideas terminaron en la hoguera o sufrieron los juicios de la Inquisición. El universo era el mismo, lo que cambiaba era el conocimiento acerca de él. Lo que cambiaba y sigue cambiando es la construcción mental de los seres humanos acerca de cosas que posiblemente siempre han sido de la misma manera. “Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado: se funda en nuestros pensamientos y está hecho de nuestros pensamientos.”  Dice el Dhammapada.
(Dhammapada, sección breve de uno de los corpus del Canon que contiene los textos sagrados del Budismo)


Volviendo al diccionario
Volviendo a las páginas del diccionario pero ahora sobre uno especializado en pedagogía, se encuentra que la sinonimia entre enseñar, educar y por lo menos instruir no es tal, alejándose de este último término dado que enseñar tiene un sentido más vasto y más vago, ya que  instruir supone un propósito definido, intencional, mientras que enseñar puede hacerse indirectamente. También se diferenciaría de educar porque la finalidad de enseñar es el aprender, mientras que de la educación es la formación en la medida que afecta a todos los aspectos de la vida humana y es eminentemente activa.

La enseñanza propiamente dicha implica: a) algo que se enseña; b) alguien que es enseñado; c) alguno que enseña; d) el modo cómo se enseña; y e) un lugar en que se enseña.

a)      Lo que se enseña constituye lo que se conoce como asignaturas de la enseñanza. Estas integran el currículo, el cual no está constituido solamente por conocimientos, sino también por conceptos, actividades o destrezas y actitudes.

b)      El sujeto a quien se enseña es generalmente el niño o el joven, aunque también se enseña a los adultos. En ningún caso el estudiante permanece pasivo sino que participa con sus acciones y reacciones, por lo que la enseñanza debe adecuarse a las condiciones psíquicas del enseñado.

c)      El agente de la enseñanza es el educador, maestro, docente o profesor, pero también puede serlo la familia, los compañeros, los amigos. También enseñan los medios como el libro, la prensa escrita, el cine, la radio, la televisión, internet y en general todo aquello que aporta algún contenido al estudiante.

d)      El modo de enseñar varía en forma extrema y constituye lo que se conoce como formas de enseñar. Pero la forma de enseñar no puede ser única, invariable o un rasgo de la personalidad del docente, sino que depende de la asignatura, del enseñado y de las condiciones pedagógicas y didácticas del enseñante.

e)      El lugar donde se enseña con intencionalidad es la escuela, el colegio, la universidad, pero también enseña el lugar de trabajo, las iglesias, los clubes y en general todas las instituciones y organizaciones profesionales aunque lo hagan de manera parcial.

Cuando se consulta la página de aprender en el diccionario pedagógico, la sensación  de vacilación, indecisión e inseguridad, permanece, porque explica que hay tantas interpretaciones del aprender como teorías psicológicas y pedagógicas existen y ninguna de ellas es totalmente satisfactoria.

Se reconoce que el aprender es uno de los actos fundamentales de la educación, hasta el punto que muchas veces ambos actos son confundidos. En la educación tradicional el aprender se reducía a la adquisición de conocimientos o conjunto de saberes. Es decir, un acto puramente intelectual.

En la actualidad, el aprender se extiende a toda la vida: movimientos, destrezas, sensibilidad, conducta, etc. También se ha conocido que no es un acto tan simple como se creía, sino una actividad muy compleja en la que intervienen factores emotivos, sensoriales, volitivos y  sociales.

Puede decirse que el aprender consiste en una serie de actos encaminados a la obtención de saberes, habilidades y actitudes para resolver problemas frente a situaciones nuevas. En este proceso es muy importante la motivación, es decir, el estímulo que genera y potencia el aprendizaje. Una vez despertado el interés, recién comienza el proceso de aprendizaje, que debe reunir ciertas condiciones mínimas:
            1.- que el aprender se adapte a las condiciones psicológicas del enseñado,
            2.- que se relacione lo máximo posible con la experiencia que posee el estudiante,
            3.- que se realice en condiciones parecidas a las que el objeto de estudio tiene en la
vida cotidiana.  

Como se ha dicho, muchas son las teorías, enfoques, formas o modalidades y leyes del aprendizaje producidas por la psicología, que es la ciencia que lo estudia y elabora las teorías sobre el mismo y, la pedagogía, ciencia, arte o técnica que se ocupa de la educación.

En el orden pedagógico se ha estudiado y discutido si el aprender se facilita con los premios y castigos; pero se reconoce hoy que este aprender es superficial y efímero. También se ha considerado la efectividad sobre el aprendizaje del acto de estudiar para los exámenes, pero se ha concluido que eso apenas deja rastros de conocimientos una vez que ha pasado la instancia evaluadora. Esto reafirma que todo aprender debe tener una motivación de otras características.
Pero en camino de explicar los alcances de esta propuesta, es necesario reflexionar sobre algunas ideas que la sustentan y que van más allá de diferenciar el acto de enseñar del hecho de aprender, en la medida que la enseñanza del docente no presupone indefectiblemente el aprendizaje del alumno.
Sin olvidar que la enseñanza no puede eludir un alto nivel de abstracción frente a un proceso concreto, mensurable y práctico como es el aprendizaje.
Considerando que este aprendizaje en algunas ocasiones (no siempre), puede ser la única forma de evaluar la efectividad o calidad del docente.
Teniendo en cuenta además que generalmente el estudiante tiene un concepto de lo que es una buena enseñanza, desfigurado  por las convenciones sociales.
Se trata, como se dijo al principio, de ir un poco más allá e intentar sentir y pensar el acto didáctico.
(continuará)

Jardín de oriente (Fotografías)

El Jardín Japonés de Buenos Aires,
es un lugar que lleva a la meditación,
especialmente al caer la tarde
leyendo poesías de oriente.

martes, 25 de enero de 2011

Retención mnemónica (Aprendizaje)


CUADRO DE PORCENTAJES DE RETENCIÓN
DE ACUERDO AL SISTEMA SENSORIAL UTILIZADO

¿Cómo aprendemos?

1% mediante el gusto

1,5 % mediante el tacto

3,5 % mediante el olfato

11 % mediante el oído

83% mediante la vista

Porcentajes de retención
DE ACUERDO A LA FORMA DE OBTENCIÓN
DE LA INFORMACIÓN

10 % de lo que se lee

20% de lo que se escucha

30% de lo que se ve

50% de lo que se ve y escucha

70% de lo que se dice y se discute

90% de lo que se dice y luego se realiza


DE ACUERDO A LA FORMA DE OBTENCIÓN
Y AL PASO DEL TIEMPO

MODO DE OBTENCIÓN
% RETENIDO DESPUÉS DE 3 HS
% RETENIDO DESPUÉS DE 3 DÍAS
Solamente oral
70 %
10 %
Solamente visual
72 %
20 %
Oral y visual conjuntamente
85 %
65 %

viernes, 21 de enero de 2011

Construcción de la realidad-Percepción y discurso

El suceso, el hecho, no es lo mismo que la información del hecho, es decir la noticia.

La estructura del hecho pertenece al ámbito de lo real.

La estructura de la información pertenece al ámbito del signo.

La información es un discurso en cuanto nombra algo que
está ausente.

Lo real no puede ser nombrado sin convertirlo en discurso.

Nombrar es construir un discurso, en el que la realidad
emerge y lo real se aleja.

La realidad es el producto de un discurso.

Es de lo que hablamos. Es lo que decimos de lo real.

En lo que llamamos “realidad”, es necesario diferenciar dos planos:
Uno, comprensible, previsible, manipulable, comunicable
LA REALIDAD
Otro, imprevisible, azaroso, incomprensible
LO REAL

La realidad es el producto del entramado de códigos y
discursos con el que nos apropiamos de lo real.

Un mismo hecho puede dar lugar a múltiples informaciones.

La palabra informar tiene dos acepciones:
a) dar forma a algo
b) transmitir, comunicar, hacer circular información.

La realidad nace como producto del proceso en el que lo real
es dotado de forma mediante códigos.

La función de la información es la construcción de la realidad
que es siempre social y necesariamente intersubjetiva.

Cuando las ciencias reconocen lo provisional de sus teorías
y la imposibilidad de un conocimiento absoluto, formulan
la diferencia entre lo real y la realidad.

Las ciencias son instituciones de producción de realidad.
Bibliografía 
González Requena, Jesús
El espectáculo informativo – Madrid, Akal Comunicación 1989
 


El río Gualeguay (fotografías)

Fui al río, y lo sentía
cerca de mí, enfrente de mí.
Las ramas tenían voces
Que no llegaban hasta mí.
(Juan L Ortiz)

Ernesto Silva-Fotógrafo (Texto e imágenes)

Fue uno de los grandes fotógrafos argentinos,
reconocido internacionalmente, en las décadas
del 50 al 70 del siglo XX. Pocos hoy lo recuerdan
y muy pocas obras dan testimonio de su arte.
Había nacido en su amada Gualeguay.

Puerto Ruiz (fotografías)

Pues los primeros tres años fueron de Puerto Ruiz…
En lo profundo del terror infantil
la pitada del vapor hacia Baradero para la gracia del agua
                                                                    [cristiana…
                                                                                (Juan L. Ortiz)

jueves, 20 de enero de 2011

Juan L Ortiz (Poesía)

Juan L. Ortiz es, para muchos, la voz fundamental de la poesía argentina del siglo XX.
Por Jorge Surraco


Muy poco conocido por los lectores en general pero sí, por muchos poetas que abrevan en esa poesía tan personal y única.
"...nunca me interesó mucho que me conozcan. Creo que la poesía es un oficio en el que hay que depositar todo lo que tiene uno y derramar las palabras". Dice el mismo Juanele en una conversación con José Tcherkaski, editada a su vez en un LP en 1969 y un CD en 1999, cuya carátula se incluye en esta página.



El mismo Tcherkaski dice en la presentación del CD, que "...su poesía es cada vez más austera y despojada, de mayor proyección metafísica... sus motivos permanentemente repetidos: el alma de la naturaleza, la luz, el río, la luna, el otoño, la memoria".
  


Toda su poesía y su pensamiento están imbuidos del budismo y del taoísmo, singularidad que se acentúa en el viaje que realiza a China en 1957, especialmente invitado.

 



Pero no sólo le interesan las culturas orientales, sino que también indaga en las culturas precolombinas y sus ritos, especialmente la guaranítica, cuya influencia puede detectarse en su última producción poética.

 

Entre 1933 y 1958, publica con la ayuda de amigos y suscriptores, diez libros con su obra poética, muy difíciles de hallar por la poca cantidad de ejemplares de cada edición y además porque son guardados como reliquias por quienes los poseen.
En 1970-71, se publican en Rosario sus Obras Completas hasta ese momento, en tres tomos, edición también difícil de hallar . En 1996, la Universidad del Litoral, reeditó toda su Obra Completa, ampliando la anterior pero quedando poemas aún inéditos y muchos perdidos en episodios confusos durante la última dictadura militar. En el año 2002, la editorial Losada publica una antología. Existen otras ediciones de circulación más reducida.


Lo conocí personalmente unos meses antes de su muerte, a raíz de un cortometraje que presenté en Paraná y que cometía la impertinente y pretenciosa osadía de interpretar su poesía. Pude comprobar su grandeza y amplitud de espíritu, al mostrarse tolerante con lo que le mostraba, si bien, pude darme cuenta al mismo tiempo, que sólo había pasado a años luz de sus esencias, pese a los años que llevaba leyendo su poesía.
Esto pasó en enero de 1978. Quedamos vernos nuevamente en octubre, su mes preferido, el mes de mayor diafanidad en Entre Ríos y otro de sus temas recurrentes. Quedamos en vernos para hacer otra película y yo poder aprender algo de su poesía. Un mes antes, el 2 de septiembre, prefirió adelantar su partida para encontrarse quizá con Lao Tse, Chuang Tse, Li Po, tal vez  Mao Tse Tung y por qué no el mismo Buda, para hablar de poesía, que para ellos es hablar de filosofía, de religión, de la naturaleza y de política.


Había nacido en Puerto Ruiz, Gualeguay, Entre Ríos, en 1896 y falleció en Paraná, Capital de la misma provincia, en 1978.
Las fotografías de Juan L. Ortiz pertenecen a Ernesto Silva, Luis Montpellier y Esteban Courtalón.

miércoles, 19 de enero de 2011

Aprender a aprender (video)

Celia Epele, profesora, maestra de varias generaciones de gualeyos, a pesar o quizá como consecuencia de sus muchos años muy bien llevados, sigue pensando que es necesario aprender a aprender, pensamiento que demuestra una gran sabiduría.

Certezas del enseñar y dudas del aprender - 1

 Por Jorge Surraco

Documento 1

Durante casi toda mi vida me dediqué a la enseñanza por una necesidad quizá profunda de compartir los conocimientos que me fueron otorgados, tal vez regalados, a partir de la satisfacción de mis inquietudes, una natural e innata capacidad autodidacta pero sobre todo, por circunstancias no deliberadamente buscadas. Enseñar era para mí en esos años algo ineludible, casi como respirar. Nunca me detuve a pensar en lo que hacía ni por qué lo hacia, ni cuáles eran los mecanismos de mi acto ni las consecuencias que ese acto producía. Cabe aclarar que no tuve formación docente a pesar de lo cual desempeñé funciones en todos los niveles, incluido y sobre todo el universitario.

Ahora, luego de cinco años de estar retirado de esa actividad educativa y por obra y gracia de Internet, me llegan mensajes de ex alumnos acerca de lo que mis acciones han significado en sus vidas más allá del plano del conocimiento en sí mismo. Esto me ha llevado a desempolvar viejas notas que al final de mi carrera docente empecé a borronear tratando de reflexionar acerca del oficio de enseñante, notas que había abandonado pensando que el ciclo estaba terminado y no era necesario volver sobre él. Quizá un poco tarde me pongo a pensar en este oficio y espero, si llego a alguna conclusión, no arrepentirme de lo hecho.

Preliminar

 La enseñanza, en realidad toda enseñanza, parte de la suposición o, mejor aún, del convencimiento que transmite información cierta, fehaciente, comprobada y que reconstruye hechos verdaderos. Es decir que se funda en explicaciones o descripciones convertidas en axiomas o certezas. Quien ejerce la enseñanza está tranquilo, seguro; lo avalan los libros, la ciencia y el cargo que ejerce.

El aprendizaje en cambio, en realidad quién aprende, se sumerge en el síndrome de la angustia ante lo nuevo y entonces, frente al axioma, se esfuerza, memoriza, olvida,  reproduce a veces con acierto y otras defectuosamente, sucumbiendo generalmente en el mar de la duda de un examen, ante a la mirada dubitativa o inexpresiva del profesor. En la enseñanza en general, a quién aprende, sólo lo avalan su necesidad de aprender, su desconocimiento y el esfuerzo que haga por alcanzar el saber axiomático.

¿Podría decirse que en las instituciones educativas se enfrentan y chocan las certezas del enseñar y las dudas del aprender?

Para empezar a buscar respuestas apelamos a un diccionario de la lengua castellana, tratando de dilucidar el significado preciso y la sinonimia de las palabras utilizadas en el título del presente trabajo.

Significados de certeza: conocimiento seguro, claro y evidente de las cosas. Firme adhesión de la mente a algo conocible, sin temor a errar.

Sinónimos de certeza: certidumbre – evidencia – verdad – seguridad – autenticidad – exactitud – convencimiento – convicción – persuasión.

Significados de enseñar: instruir, adoctrinar, amaestrar. Dar una advertencia, ejemplo o escarmiento. Indicar, dar señas. Mostrar, exponer (una cosa) para que sea apreciada. Dejar ver (algo) involuntariamente.

Sinónimos de enseñar: instruir – adiestrar – educar – criar adoctrinar ilustrar – alfabetizar - catequizar – iniciar – explicar -aleccionar preparar – indicar – mostrar – revelar - descubrir - exponer – exhibir exteriorizar – señalar.

Significados de duda: indeterminación del ánimo entre dos juicios o dos decisiones, acerca de un hecho o una noticia o con respecto a las creencias

Sinónimos de duda: desconfianza – incertidumbre – indecisión – perplejidad – titubeo – vacilación – problema – cuestión – reparo – sospecha – recelo – desconfianza – suspicacia – temor.

Significados de aprender: adquirir el conocimiento [de una cosa] por medio del estudio, ejercicio o experiencia. Tomar [algo] en la memoria.

Sinónimos de aprender: instruirse – estudiar – educarse – aplicarse – asimilarse – cultivarse - cursar – empollar – formar – ilustrar – penetrar – practicar – preparar – profundizar – repasar - ejercitarse.

De la lectura repetida de estos significados y sinónimos surge una reflexión quizá un tanto obvia, nada original y reiterada, acerca del modo que tienen las palabras, no sólo en sus significados sino también en sus formas gráficas y en sus sonoridades, para reflejar las ideas, intenciones y acciones de los seres humanos o al menos la escala de valores instituidos por las necesidades de la organización social. 


Se advierte que decir o escribir certezas del enseñar podría ser redundante porque la palabra enseñar en sí misma, sus significados y sinónimos transmiten una sensación de seguridad, de afirmación, de certidumbre, mientras que el término aprender es indeciso, vacilante, movedizo, variable, por lo que referirse a las dudas del aprender sería también algo reiterativo.
Se nota además que el verbo enseñar implica una acción que alguien efectúa sobre otra persona, mientras que el verbo aprender indica una acción que una persona produce sobre sí misma.

Pero al salir de las páginas del diccionario y entrar al mundo real de la enseñanza y del aprendizaje, surgen algunas preguntas: 

La enseñanza ¿es una actividad plena de certezas, verdades, exactitudes, convicciones cómo la palabra sugiere y muchas veces los docentes creemos?

El aprendizaje ¿es algo enmarcado en la indecisión, el titubeo, la vacilación, la inseguridad, cómo las conductas de los alumnos evidencian ante la mirada de los profesores?


En este punto, intentamos iniciar un camino en busca de respuestas.

(continuará)