De interés

PULSANDO LA TECLA CONTROL CON LAS DE + O - , PUEDE CAMBIAR A SU GUSTO EL TAMAÑO DE LA PÁGINA EN SU MONITOR.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Desfile gaucho en Gualeguay (Video)


En el marco de los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo, se realizó en Gualeguay, Entre Ríos, entre otros eventos, un desfile de las agrupaciones tradicionalistas del Departamento. Las abundantes lluvias de los días anteriores, impidió realizar el desfile en el Parque Quintana, debiendo concretarse alrededor de la Plaza Constitución.
Estas son algunas de las imágenes de dicho acto.

lunes, 23 de mayo de 2011

¿Cómo asomaba el sol del 25 hace cien años?



O cómo festejaba entonces Gualeguay el nacimiento de la Patria.

Existe cierto convencimiento acerca de la pérdida del fervor patriótico especialmente relacionado con el festejo de las fechas memorables que dieron origen a nuestra identidad, llamada hoy Argentina. Las fiestas patrias y sus feriados, es cierto, son una oportunidad para el mini turismo, el descanso o las reuniones, asado mediante, con amigos y/o familiares. Es posible también que “a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasado fue mejor”, como escribiera bellamente el poeta Jorge Manrique.

No entramos a considerar las fiestas del Bicentenario realizadas en el 2010 en la Ciudad de Buenos Aires, dado que su grandiosidad no sólo por la espectacularidad de los actos sino por la participación masiva y en absoluta paz de los concurrentes, lo coloca como un acontecimiento único, muy especial y que probablemente se incorpore a la historia como un hito en la vida de nuestro país.

Gualeguay, 25 de mayo 2010
Pensamos en los eventos efectuados en los pueblos y ciudades del interior, especialmente en Gualeguay. La pregunta es ¿los festejos de hoy son distintos a los realizados hace cien años?, por poner una fecha de referencia. Para ayudar en el intento de encontrar una respuesta por parte de los visitantes de este blog, transcribiremos trazos del relato que hace Carlos Mastronardi en su libro MEMORIAS DE UN PROVINCIANO, sobre los festejos del 25 de mayo en Gualeguay alrededor de 1910.
Mastronardi y sus hermanos en la época de su relato


…….”La celebración de la patria, tanto en Mayo como en Julio, acaso fuera más notoria que hoy, puesto que el pueblo era más chico. La historia fluía de la boca de los ancianos. El triple grito de libertad resonaba solemne en las albas y los atardeceres saludados con bombas. Hasta la plaza principal solía allegarse algún oscuro soldado de las guerras civiles o de la campaña del Paraguay, de donde no había traído otra condecoración que sus cicatrices.”

Una diferencia no menor es que los hechos históricos memorados estaban más cerca en el tiempo y que a algunos de sus protagonistas era posible verlos o escuchar referencias directas de alguien que lo conoció.

Sigue Mastronardi:
Gualeguay, 25 de mayo 2010
“Bajo el quieto amanecer provinciano, con las mejillas encendidas por el frío, se congregaban los “escueleros” para cantar el himno nacional. Las sonoras estrofas podían oírse desde todos los extremos del poblado. Una sencilla alegría ganaba el alma del vecindario. Desde los campos, en el imponente “breack” o en la hamacada volanta, llegaban las familias de los hacendados para asistir a los festejos. …”

“La patria era emoción de todos, de suerte que también el paisanaje venía en sus enjaezados caballos. Al entrar en el pueblo, ya lento el andar de las cabalgaduras, en la mirada de los jinetes brillaba a un tiempo el recelo y la alegría. Vi hombres de barbas renegridas, hombres cuya sobriedad en el ademán y en la palabra revelaba su natural señorío.”

… “Después de oficiarse el Tedeum, que congregaba a políticos y funcionarios, todos ellos rígidos en sus levitas y palpitantes de fervor patriótico bajo las almidonadas camisas, sobrevenían los certámenes populares cuya pista era un descampado próximo al río.”

…”Por la tarde, ante el edificio de la policía –vetusta construcción situada frente a la plaza- formaba el piquete de agentes,…”
 
“Ante la emoción y la curiosidad de los escolares, el teniente López o el subteniente Vega, luego de dar la orden de firmes, desenvainando el sable, que refulgía en el atardecer ya desganado, y mandaban la descarga celebratoria, cuyo retumbar conmovía el crepúsculo y se ahondaba en el confín silvestre.”
 

 “En la plaza, iluminada con una prodigalidad digna de la fecha, la banda del municipio hacía oír los compases del himno y luego inundaba el pueblo con su invariable repertorio de valses y trozos de ópera.”

“Por la noche, mientras los vecinos modestos iban en busca de las diversiones organizadas para ellos, las damas socialmente notables, se acicalaban para asistir al baile de gala.”
El Club Social a principios del siglo XX

…”El engalanado club resplandecía. En las pausas o intervalos entre una y otra pieza bailable, las parejas paseaban por el salón, tomadas del brazo y sin atender a otra cosa que no fuera su diálogo.”

Frente del Club Social en la actualidad






…”En las grandes fechas cívicas, el pueblo concurría a la plaza donde se levantaban los armazones de los fuegos de artificio. Allí estaban algunos hombres de campo que no habían tenido necesidad de hablar fuerte para inspirar respeto: bastaba verlos.”

…”La multitud miraba con embeleso el mágico incendio de los castillos fraguados por el cartón y la pólvora.”

Gualeguay, 25 de mayo 2010
...” En el centro de la plaza solían realizarse pintorescas pruebas de habilidad y destreza. Allí estaban el rompecabezas y el resbaloso palo en cuyo extremo superior había una codiciada suma de dinero;…Una luna otoñal, con indiferencia cósmica, presenciaba las ruidosas diversiones. Ya muy entrada la madrugada, el pueblo volvía a su quietud habitual. Entonces, en la hondura de la noche con olor a campo, nuevamente podía oírse el clamor misterioso de lejanos animales selváticos.”

Gualeguay, 25 de mayo 2010


Más allá de la belleza poética del relato de Mastronardi, uno puede preguntarse si lo narrado difiere con los festejos que uno puede o ha podido presenciar y participar. El responsable de este blog cree haber vivido sucesos muy similares en su infancia, transcurrida medio siglo después de lo contado por el poeta. Y hasta podría decirse que en los programas de festejos de los últimos años, puede encontrarse la nómina de algunos eventos (por no decir casi todos), que encajan en este relato.




Pero queda una pregunta flotando: El fervor ¿es el mismo?

 Nota: Jorge Surraco
Fotografías actuales: Antonio P. Surraco
Fotografías antiguas: Museo Ambrosetti de Gualeguay


BIBLIOGRAFÍA
Mastronardi, Carlos–Memorias de un provinciano–Ediciones Culturales Argentinas–Bs. As. 1961


miércoles, 18 de mayo de 2011

El poeta Juanele Ortiz en el Parque Quintana (Fotografías)



El busto de Juanele Ortiz parece reproducir la contemplación del poeta frente al parque tal como seguramente ocurría cuando habitaba la casa situada enfrente al paseo y al río Gualeguay.

Get the flash player here: http://www.adobe.com/flashplayer

sábado, 9 de abril de 2011

CERTEZAS DEL ENSEÑAR Y DUDAS DEL APRENDER - 4

Documento 4

Por Jorge Surraco
Reflexiones II

Una necesaria finalidad de la educación

Se plantea además un interrogante referido a la finalidad de la educación dentro del marco democrático. Las experiencias históricas recientes demuestran que la educación debe buscar no sólo el proceso de individualización, de desarrollo de la particularidad del individuo, sino también el logro de la armonía o del entendimiento de esa peculiaridad con la entidad comunitaria. El crecimiento de la conciencia y reciprocidad sociales del individuo. “...el individuo será inevitablemente único, y esta singularidad, por ser algo que no posee ningún otro individuo, será de valor para la comunidad. Puede ser sólo una manera singular de hablar o de sonreír –pero eso contribuye a la variedad de la vida. Pero puede ser una manera singular de ver, de pensar, de inventar, de expresar pensamientos o emociones –y en ese caso, la individualidad de un hombre puede ser de incalculable beneficio para toda la humanidad. Pero la singularidad carece de valor práctico en el aislamiento. Una de las lecciones más ciertas de la psicología moderna... es que la educación debe ser no sólo proceso de individualización, sino también de integración, o sea de reconciliación de la singularidad individual con la unidad social.” (Read, Herbert, Educación por el arte, Editorial Paidós)

En este desafío entendemos que lo estético, el arte, debe jugar un rol fundamental.
“La estética, como dimensión intencionada a través de toda la universidad, contribuye también a luchar contra la indiferencia, la insolidaridad y la intolerancia y es una excelente estrategia de aprendizaje para contribuir al justo equilibrio entre la razón y el sentimiento, entre lo social y lo íntimo, entre el orden y el caos, entre lo real y lo imaginario.” (Miguel Ángel Scotet-Obra citada)

La tesis de que el arte debe ser la base de la educación, fue formulada por Platón en su República, hace ya por supuesto muchos siglos, pero es precisamente un hecho notable que este aspecto de su gran producción filosófica, nunca haya sido tenida en cuenta no sólo por los educadores, sino por los mismos seguidores del filósofo. Prácticamente sólo dos estetas, el poeta Friedrich von Schiller en Cartas sobre la educación estética del hombre (1795) y el crítico de arte Herbert Read en Educación por el arte (1950), y un estudioso de la educación, Miguel Angel Scotet, han retomado las propuestas platónicas.


No se trata de la llamada “educación artística” o enseñanza de las bellas artes generalmente mal utilizadas en la escuela primaria y secundaria, sino de la “educación estética como teoría que enuncia todos los modos de expresión individual... Propugna una educación estética que sea enfoque integral de la realidad. Sólo en la medida con que se realiza, dentro de este sentido pleno, la relación armónica y habitual entre el ser humano y el mundo exterior, se puede llegar a construir una personalidad integrada, es decir ligada a situaciones y valores que obligan al individuo a resolverse con independencia y solidaridad.” (Juan Mantovani, en el prólogo a Educación por el arte)

“En última instancia –dice Herbert Read- no hago distinciones entre ciencia y arte, salvo como métodos, y creo que la oposición creada entre ambas en el pasado se ha debido a una concepción limitada de ambas actividades. El arte es representación y la ciencia explicación de la misma realidad.”
Por su parte Scotet afirma: “La ciencia y el arte son dimensiones del pensamiento creativo, los dos sostienen un carácter universal y alcanzan su pleno desarrollo en libertad. La ciencia estimula los procesos cognitivos del que la practica y el arte, las emociones. Pero en ambos coexisten lo cognitivo y lo emocional. A través de la ciencia es posible el goce estético y con el arte es posible dar rienda suelta al conocimiento. No olvidemos como señala Octavio Paz, que casi siempre los poetas llegan a la verdad más rápido que los demás.
 
Tampoco deberíamos olvidar la integración del conocimiento del hombre culto del Renacimiento, en el que no se sabía dónde comenzaba el científico y dónde terminaba el artista. Leonardo Da Vinci es fiel reflejo de esa realidad. Los grandes hombres de ciencia han sido subyugados por el mundo de la estética y se han convertido muchos de ellos en grandes contribuyentes a esta dimensión del hombre. Las dimensiones cognitivas, éticas y estéticas son parte esencial del pensamiento simbólico y tienen que estar reflejadas con toda intensidad en la misión formativa de la universidad.” (Scotet, Miguel Angel. Obra citada)


Arte y educación tienen además otros puntos en común que tienen que ver con el individuo y que ambas actividades necesitan de manera prioritaria. Estos son los procesos mentales básicos de la percepción y la imaginación. “La educación estética favorece el desarrollo de la fantasía, base de toda creación, ya sea artística o científica, el desarrollo de una visión de conjunto y la anticipación de un desenlace, el uso de la lógica y de las diversas formas de la comunicación humana. La universidad debe promover una política de creación en artes y ciencias, humanidades y técnicas, que estimule el desarrollo de ambos dominios del pensamiento, como una forma integral de crecimiento intelectual y afectivo de la persona. La institución universitaria no puede darse por satisfecha mediante unas cuantas unidades de aprendizaje artísticas o un pequeño escaparate de actividades culturales. La dimensión estética como la científica deben ir cogidas de la mano, si lo que se intenta es formar miembros de una sociedad en convivencia y con desarrollo pleno de su potencial creativo.” (Miguel Angel Scotet, obra citada)
  
Acción educativa y acción dramática
Los buenos directores escénicos, cuando comienzan la construcción de sus personajes, saben que detenerse demasiado en lo que esos personajes son, los pone en el riesgo de llevar la escena a la inmovilidad. Cambian entonces el foco de su atención y se preguntan: ¿qué quiere cada uno de los personajes?  Porque a través del querer descubren la voluntad de sus personajes que no es otra cosa que la concreción de una idea o la traducción en términos volitivos de esa idea. También se preguntan: ¿Qué es lo que cada personaje no quiere? Porque del no querer surgen las dudas, los miedos. En términos dramáticos, la contra voluntad, que es precisamente lo que hace a los personajes más humanos, más creíbles, más queribles. Es lo que provoca en los espectadores la empatía (sentir en, sentir dentro) mucho más efectiva que la simpatía (sentir con). De la relación entre voluntad y contra voluntad surgirá la acción dramática como materialización del deseo (protagonismo) por alcanzar algo muy concreto (un objetivo), los obstáculos que impiden ese logro (antagonismo) y la lucha por superarlos (conflicto). Toda acción dramática es la expresión de una voluntad humana consciente en lucha por alcanzar un objetivo concreto. Porque no basta que el personaje quiera ser feliz, sino que debe querer alcanzar algo o alguien (una mujer, un hombre, un objeto, el poder) que lo haga feliz.
Enseñar, educar son verbos y como tales indican acción. Una acción que puede concebirse en términos de acción dramática, entendiendo este término en su acepción etimológica y no en la significación popular. Drama como conjunto de acciones en pos de un objetivo y no como situación lacrimógena o triste. Acción dramática no llevada adelante por un héroe a la manera clásica sino a través del protagonismo de un conjunto o, mejor aún, el grupo docente-alumnos que deberá superar obstáculos, resolver conflictos derivados de la acción misma pero no necesariamente del antagonismo entre las personas.

(Continuará)

miércoles, 6 de abril de 2011

Parroquia San Antonio de Gualeguay (Fotografías)


Después de ochenta años de fallidos intentos de construcción, el 13 de julio de 1882, fue bendecido el nuevo templo cuyos trabajos aún no estaban concluidos, objetivo que se logró recién en 1940.
Según el comentario arquitectónico de Nydia Rampoldi en su libro Espacios Púlicos con Historia, “esta iglesia se manifiesta íntegramente en formas neorrománticas. Es decir, evoca las construcciones de la baja Edad Media, entre los siglos VII y XII, cuando todavía no se había desarrollado la forma de construir que hoy llamamos Gótico."


Get the flash player here: http://www.adobe.com/flashplayer

martes, 5 de abril de 2011

La vieja estación de trenes de Gualeguay (Fotografías)



La vieja estación de trenes reciclada para actividades sociales, turísticas y los desfiles de los corsos de cada año. (Fotografías)

Get the flash player here: http://www.adobe.com/flashplayer

lunes, 28 de marzo de 2011

De mates y panzas verdes (Video)

Como cierre de la publicación de temas sobre el aniversario de Gualeguay, presentamos este registro en video de una tarde de fiesta o de un domingo cualquiera en la Plaza Constitución de esa ciudad. Mates, termos y panzas verdes, de tanto chupar la bombilla y también por las anécdotas de la historia entrerriana, que cuentan que nos arrastrábamos por el pasto emboscando al enemigo durante las luchas montoneras y de ahí las panzas verdes. Preferimos que sea por el mate. Todo se da cita en ese hermoso ámbito comunitario.

lunes, 21 de marzo de 2011

Fotógrafos de Gualeguay – 5 Alpires


 Peregrino Alpires

 Peregrino Alpires


 
No tenemos datos de este fotógrafo más allá de lo que puede leerse en la publicidad rescatada del anverso de una de las fotografías encontradas. Es muy interesante detenerse en la lectura del texto del aviso.

 











  






 La vestimenta de las personas nos sitúa en finales del siglo XIX, principios del XX. Su casa de imprenta, librería y fotografía, llamada Centenario,  estaba ubicada en Bartolomé Mitre y Concordia, dirección que no corresponde a la nomenclatura actual. Vale aclarar que el cambio más importante de nombres de calles y la divisoria determinada por las arterias 9 de julio y 25 de Mayo, se estableció el 17 de abril de 1950.

 






Alpires también incursionó, como otros fotógrafos, en la publicación de postales con fotografías de la Ciudad de Gualeguay, aunque en este caso era su propio editor, como puede verificarse en el anverso de una de sus postales. Hasta el momento no hemos podido comprobar las fechas de realización, tanto de las postales como de las fotografías.



sábado, 19 de marzo de 2011

¿Qué decimos cuando decimos Gualeguay?

Posibles significados de este vocablo

Como veremos, no existe acuerdo entre los estudiosos acerca de la etimología del toponímico Gualeguay. Es una palabra de origen guaraní que se presta a muchas confusiones por las distintas grafías utilizadas en los documentos históricos. Para esta nota nos hemos basado especialmente en dos libros que nos parecen de suma importancia para el tema: El Guaraní en Entre Ríos, ensayo de Gaspar L. Benavento y Toponimia Aborigen de Entre Ríos, Tesis de Doctorado en Letras de Josefa Luisa Buffa. Benavento realiza un recorrido por distintas interpretaciones sobre el origen y significado de la palabra mientras que Buffa la coloca entre los toponímicos de origen dudoso o desconocido junto a Calá, Gualeguaychú, Nogoyá y Villaguay.

Pero antes anotemos qué es lo que designa el vocablo.
En azul el recorrido del Gualeguay

Gualeguay: Es en primer lugar un río que corre de norte a sur en la provincia de Entre Ríos y desemboca en el Ibicuí, que es un brazo del río Paraná, frente a las islas Lechiguanas. En él desaguan una serie de arroyos por ambas márgenes. Los de mayor importancia por su caudal y su extensión, son: Arroyo Clé, Corrales, Lucas, Villaguay, Tigre y Raíces. La extensión del Gualeguay es de 350 Km y con sus tributarios constituye una cuenca que cubre un área de 20.450 Km2, el 26% del total de la superficie de la provincia. La palabra identifica también al departamento y a su ciudad cabecera.

Pérez Colman en su “Historia de Entre Ríos”, citado por Benavento, expresa: Para Deletang, el vocablo proviene de “gua-gua”, exclamación y de Y”, agua, separadas por la partícula “le”, que no existe en guaraní, agregada para suavizar la pronunciación. Primitivamente, la palabra debió ser “Guaguay” que significaría “Qué agua” o “Cuanta agua”, en forma admirativa o exclamativa.”

Don Benigno T. Martínez (también citado por Benavento) en su historia de la Provincia de entre Ríos, estudiando este vocablo, dice que carece de explicación satisfactoria la repetición de la sílaba “gua” y que es posible que el nombre primitivo haya sido “Cure-gua-y”. En este caso, la palabra querría significar “Río de la cueva del Chancho”, que estaría justificado por la presencia de numerosos animales silvestres de tal especie, en esos lugares.

Para don Manuel R. Trelles, el nombre primitivo del río Gualeguay era “Yaguarí”, que traducido significaría: “Río del Jaguar” o “Río del Tigre”.

En cambio Josefa Luisa Bufa, que ha estudiado los mapas antiguos, consigna que en el siglo XVII recibió el nombre de Iguiguiti y también Iuiquiti, como figura en las fuentes cartográficas de la época. Por nuestra parte podemos, con riesgo de equivocarnos, descomponer el primer término en sus significados guaraníticos: I, que ya sabemos que quiere decir agua; guigui, que es algo así como “ruido de algo que ocurre por debajo o subterráneamente, pero también, andar de un lado a otro en pos de algo; y finalmente ti, que como sufijo quiere decir “montón” o “gran cantidad”. Como término independiente tiene otros significados. Resumiendo, podría querer decir: “gran cantidad de agua que hace ruido por debajo” o, “gran cantidad de agua que anda de un lado para otro”, aduciendo probablemente al recorrido largo y sinuoso del río. En cuanto al segundo término Iuiquiti, entendemos que es una grafía deformada del primero porque no tiene equivalentes en idioma guaraní.

Agrega Buffa que en el siglo siguiente, el XVIII, figuró como tributario del río Uruguay, en el que desembocaba mediante dos brazos: el Gualeguay Grande, frente a Fray Bentos y el Gualeguay Chico, más al sur. También fue confundido con los actuales Gualeguaychú y Gualeguaycito.

En el mismo siglo XVIII fue denominado “Río de los Charrúas”, apareciendo trazado con bastante exactitud en 1782, con el nombre de “Gualeguay Grande Río”. Algunos  cartógrafos lo señalaron con otro vocablo guaraní, “Pacú”, que también nombra a un pez bastante grandecito, de carne muy rica especial para la parrilla.

Si bien para el año de la fundación de la ciudad, 1783, se había estabilizado el nombre, persistió no obstante cierta anarquía ortográfica en los documentos que lo mencionaban: Gualeyguay; Gualeguai; Gualeguaí y finalmente Gualeguay.

También es probable que el vocablo provenga de cuá, gua que quiere decir agujero; seguido de ne que equivale a hediondo; continuado por guasú que significa grande e i que es agua: traducido en conjunto como: “Río del lugar de la cueva hedionda”. Así lo explica A. Jovel Peralta en Toponimia Guaraní.

Por eso al pronunciar el vocablo Gualeguay, estamos diciendo muchas cosas quizá sin saberlo, además de nombrar al río que riega una vasta región de la provincia y a la ciudad que aún conserva los sabores tradicionales entrerrianos.


BIBLIOGRAFÍA

Benavento, Gaspar L., El Guaraní en Entre Ríos, Instituto Amigos del Libro Argentino, Buenos Aires, 1962.

Buffa, Josefa Luisa, Toponimia Aborigen de Entre Ríos, Instituto de Filología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA, 1966.

Ortiz Mayans, Antonio: Nuevo Diccionario Español-Guaraní, Guaraní-Español, EUDEBA, Bs. As.  1980.



sábado, 12 de marzo de 2011

La galleta nuestra de cada día (Video)

228º aniversario de la fundación de Gualeguay
Parágrafo Nro 1: Apuntes con migas

El presente cortometraje es el primer episodio de una investigación en curso sobre la galleta entrerriana, su origen en los tiempos históricos, sus implicancias sociales, culturales y laborales, su vigencia en la vida cotidiana, así como su presencia en la literatura regional.

Este documental esboza varios de los temas antes enunciados, mostrando de manera alternada, el proceso de fabricación de la galleta en la panadería Guerscovich de Gualeguay que, con ligeras actualizaciones tecnológicas, viene produciéndolas artesanalmente desde 1926.

Plantea además varias hipótesis sobre el origen de este producto que por su presencia en la vida de todos los días, no existen registros variados de documentos ni testimonios que nos hablen en forma detallada. No obstante aquí se deja constancia de lo alcanzado hasta hoy en la investigación, aportando información que trascienden los 200 años de vida independiente de nuestro país.

 
 Este documental obtuvo el 2do premio en el Concurso y Muestra de cortometrajes "Dos  Siglos Cortos, Entre Ríos en el Bicentenario de la Patria", organizado por la Asociación Mariano Moreno de Paraná, Entre Ríos, en el año 2010.


viernes, 11 de marzo de 2011

Fotógrafos de Gualeguay – 4 Kayayán

Mirdjan Kayayán es otro de los fotógrafos muy recordados en Gualeguay, especialmente por su serie de personajes populares de la ciudad fotografiados alrededor del año 1942.

De esta serie sólo hemos podido ver lo que publicara el diario El Supremo en oportunidad de conmemorarse los doscientos años de la fundación de Gualeguay, en 1983.

 

La calidad de las reproducciones que publicamos es bastante baja. Hay que tener en cuenta que provienen de la hoja de un diario de hace 28 años, época cuando estos impresos no eran comparables a los actuales. Además en este caso, el ejemplar que tenemos a mano, tiene una impresión con sus tintas muy lavadas, debiendo por nuestra parte oscurecerlas y retocarlas digitalmente.
 


El 11 de diciembre de 1951, paralelamente a una exposición de Ernesto Silva en Arkoft, se anuncia en El Debate la exhibición de la famosa serie de Kayayán en las vidrieras de la Fotografía La Moderna, sede de su estudio.

 








Ubicamos también a Kayayán el 21 de noviembre de 1934 a través de la fotografía registrada por él en el establecimiento de campo La Dolores, época que ya usaba el nombre de "La Moderna" para su negocio de fotografía.
 



Como todos los fotógrafos de todas las épocas, las fotos de casamiento ha sido un rubro también incursionado por Kayayán.



 










Timbrado usado por Kayayán


 Esta fotografía de Kayayán es de 1965, nos muestra 
el momento del discurso del Dr. Urteaga 
durante la inauguración del busto de Roberto Epele
en el cementerio de Gualeguay.

Sello en el reverso de una fotografía









martes, 8 de marzo de 2011

La casa de las rejas de Gualeguay

Una casa que llama mucho la atención no solamente cuando se la ve por primera vez, sino también en el andar cotidiano. Visitantes, turistas y pobladores seguramente no pueden dejar de detenerse o por lo menos mirar curiosos, esas rejas de diseño muy complejo y no menos atractivo.

Autorretrato de Quirós
Es una casa de familia ubicada en la esquina de Monte Caseros y 1º de mayo, frente a la esquina noreste de la Plaza Constitución. La casa fue construida por don Arturo Costa y su esposa doña Carlota Quirós de Costa, hermana del famoso pintor Cesáreo Bernaldo de Quirós.


Nicolás Epele en la época de realización de las rejas






Fue realizada en los talleres de herrería artística de don Nicolás Epele, padre de la muy conocida y querida en Gualeguay, profesora Celia Epele y del recordado maestro Roberto Epele. En un principio habían sido encargadas a la firma Vasena de Buenos Aires quienes manifestaron que no era posible hacerlas por razones técnicas. Don Nicolás  no estuvo de acuerdo con esa opinión y tomó el trabajo llevándolo a cabo con increíble maestría. Expertos en herrería de la actualidad quedan asombrados cuando observan los detalles de la realización absolutamente artesanal, especialmente en las uniones de las distintas partes.


La construcción es de 1913 y en 1937 fue adquirida por el Sr Antonio Berisso siguiendo hoy en manos de uno de sus herederos. Este apellido ha continuado hasta la actualidad para identificar a la propiedad entre los gualeyas como “la casa de Berisso”  y no como “la casa de Costa”  o “la casa de Quirós”.









Bibliografía
Nidya Rampoldi, Claudio Marcelo Piaggio, Daniel A. Gabriel, Patricia Míguez Iñarra – Espacios Públicos con Historia -  Ediciones del Clé, 2002

Fotografías
Jorge Surraco



domingo, 6 de marzo de 2011

Fotógrafos de Gualeguay – 3 Benedetto

Domingo Benedetto es el fotógrafo más recordado en Gualeguay no por conocimiento directo, dado que dejó la fotografía alrededor de 1940, sino por testimonios  orales y porque aún en las casas de antiguas familias de la ciudad, se suelen ver fotografías con su firma. 


Por el tipo de fotografía, la vestimenta de las personas fotografiadas en los trabajos de este fotógrafo, se puede decir  que Domingo Benedetto llegó a Gualeguay proveniente de Italia en los primeros años del siglo XX o finales del XIX.

                                                      






Este retrato de 1897 es adjudicado a Benedetto. Si es acertada esta adjudicación ya lo tendríamos a Benedetto en Gualeguay antes del cambio de siglo.





Los Barrandeguy del 6º









Emilio Ramezama y un amigo













 

Este retrato familiar realizado por Benedetto corresponde a Carlos Mastronardi en su primer año de vida acompañado por sus padres. Teniendo en cuenta que el poeta nació el 7 de octubre de 1901, podemos fechar esta imagen en 1902 y también a Benedetto en Gualeguay con  seguridad en ese año. 

Construcción del Puente Pellegrini - 1907




La foto de la construcción del Puente Pellegrini de 1907 se la adjudicamos a él por informaciones recibidas que nos hablan de una serie de fotos sobre el seguimiento de esa obra realizadas por Benedetto, hasta ahora no encontradas en nuestra búsqueda.



 
 
Dos fotografías de comunión de distintas épocas, evidenciadas por las diferencias de estilos fotográficos, fondos, poses y firmas del autor. Alrededor de 1920 una y mediados de la década de 1930 la otra.
 
 




Sabemos que Benedetto se casó con una joven gualeya, viajaron a Europa en luna de miel y los sorprendió allí la primera guerra mundial.


De regreso a Gualeguay, continuó con la fotografía hasta aproximadamente el año 1940, dejando al frente del estudio, situado en Carlos Pellegrini 135,  a Ernesto Silva, su ayudante y aprendiz desde hacía varios años.

Juliana Dorila Epele
Sara Babino - 1937
Hugo Gandini - 1939



Joyería La Nacional de Sanguinetti
Sucursal del Banco de la Nación
Benedetto incursionó también en la toma de vistas de la ciudad para el circuito de ventas de postales de Gualeguay. Estas imágenes son con seguridad de su autoría por el impreso del anverso que lo identifica como también a su editor, Eloy E. Cabrera.

Primer Mercado Modelo
 



 




 
   
Pueden notarse también los cambios en los soportes que utilizaba para enmarcar las fotos, a partir de lo cual podría verse el paso del tiempo observando los cambios de estilos en los diseños de esas cartulinas.
  


Bibliografía
Mastronardi, Carlos: Memorias de un provinciano, Ediciones Culturales Argentinas, Bs.As. 1967.
Investigaciones propias del autor de esta nota.

Fuentes de las imágenes
Museo Histórico Regional Juan Bautista Ambrosetti de Gualeguay
Familias: Argot; Benedetti; Bertazzi; Babino; Epele; Gandini; Razzeto; Gustavo Cichero.